Etiqueta: Congreso

Cartel 2

El Museo participará en el congreso «Globalizações (S)em Fronteiras …»

Del 24 al 26 de abril de 2022, organizado desde la Cátedra CIPSH de Estudos Globais da Universidade Aberta de Lisboa, se celebrará en las instalaciones del Convento de San Juan de Dios de Olivenza, el Congresso Internacional Globalizações (S)em Fronteiras: Heranças e Memórias Partilhadas na Eurorregião Alentejo-Algarve- Andaluzia e Eurocidades (=Congreso Internacional Globalizaciones (S)in Fronteras: Herencias y Memorias Compartidas en la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía y Eurociudades).

En el encuentro participarán especialistas internacionales que integrarán la comisión científica, así como algunos de los paneles de comunicaciones.

Imagen de la entrada

 

En la actualidad, la frontera hispanolusa es un tema de innegable relevancia para el conocimiento de la historia de las relaciones políticas y económicas de los países ibéricos, caracterizadas por momentos de paz y de conflictos. Tratándose de la frontera más antigua y estable de Europa, este paisaje singular fue, además de marcador de los límites de las soberanías nacionales, un espacio privilegiado para encuentros, transferencias y complicidades desde la Antigüedad.

Imagen de la entrada

La abolición de las fronteras internas con la integración de Portugal y España en el Espacio Schengen tuvo repercusiones significativas en estos territorios, lo que invita a una reflexión sobre lo que se hizo en los últimos años en el ámbito de la investigación y de los proyectos destinados a promover la mejora de las condiciones de vida y la sostenibilidad de las comunidades fronterizas.

La definición del estado de la cuestión, centrada en la frontera hispanolusa entre Badajoz-Elvas y Ayamonte-Vila Real de Santo Antonio, constituye un reto para la realización de un encuentro que pretende unir en un mismo evento perspectivas, proyectos de investigación y actividades de cooperación transfronteriza desde los más diversos ámbitos científicos.

Las 9 líneas temáticas del Congreso son las siguientes

1.- Patrimonios

2.- Proyectos de investigación transfronterizos

3.- Lengua, literatura, oralidad y representaciones en espacios fronterizos

4.- Cooperación transfronteriza

5.- Geografía, Historia e Historiografía de la raya

6.- Arqueología de y en la raya

7.- Arte en la raya: pasado y presente

8.- Historias de frontera: biografía y memorias

9.- Fronteras y Globalización

El Museo participará en el panel 7 (Arte en la raya: pasado y presente) con la comunicación titulada Algunos artistas plásticos actuales en la raya, que correrá a cargo de su Director, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro. En ella hablará de la obra de 6 artistas (3 extremeños y 3 alentejanos) que han celebrado exposiciones en la institución.

 

IMG 20160716 WA0004

Miguel Ángel Vallecillo y María Berjano representaron a Olivenza con sendas ponencias en el Congreso «Por terras do Endovélico»

Consorcio Museo Etnográfico "González Santana". Olivenza. Extremadura. Cartel Congreso AlandroalLos historiadores e investigadores oliventinos Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y María Berjano Díaz participaron en el Congreso Património Cultural: da Arqueologia à Etno-Botânica e da Etnografia à Etno-Literatura: O vale Sagrado do Lucefécit , que se desarrolló en la localidad portuguesa de Alandroal los días 16 y 17 de julio de 2016 como parte de la programación del Festival Terras do Endovélico

María Berjano durante su intervención

María Berjano durante su intervención

María Berjano Díaz (Olivenza, 1984) cursa la licenciatura en Historia por la UNED. Actualmente realiza el Máster en Métodos y Técnicas de Investigación Histórica por la misma Universidad. Su ponencia A Escravatura em Olivença, ya presentada en el Museo de Olivenza el pasado 11 de marzo, es fruto de las investigaciones realizadas en el archivo de Elvas, donde se han consultado los registros parroquiales, con objeto de analizar el fenómeno social de la esclavitud en nuestra ciudad.

Miguel Ángel Vallecillo Teodoro (Olivenza, 1962), se licencia en Geografía e Historia por la UNED, consiguiendo el doctorado en la especialidad de Historia del Arte en 1996. Después de 24 años dedicado a la docencia, dirige el Museo Etnográfico Extremeño González Santana desde 2010. Su ponencia, titulada Profesiones relacionadas con el río Guadiana, se focalizó  sobre las características y usos tradicionales de la barca del Guadiana, peculiar embarcación de casco plano utilizada en la zona rayana.

En el congreso, que toma su nombre del dios lusitano Endovélico, con un importante culto en la región de Alandroal durante época romana, intervinieron también reputados investigadores en distintas disciplinas procedentes de las Universidades de Extremadura, Granada y Évora.