Etiqueta: charla-coloquio

13 x 18 cm. 2

La imaginería del Siglo de Oro sevillano fue objeto de una conferencia en el Museo

El jueves 15 de marzo en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, Javier Páez impartió una charla-coloquio sobre la formación y evolución de la escuela sevillana de imaginería en el Siglo de Oro, con la que desgranór las claves del proceso por el que esta escuela de escultura religiosa logró un sello de calidad y autenticidad de tal calibre que, incluso hoy, influye e inspira a los creadores contemporáneos. 

Páez realizó un recorrido por la historia de la imaginería hispalense desde la conquista de la ciudad por Fernando III en el siglo XIII hasta el siglo XVIII, repasando la obra de grandes imagineros sevillanos como Juan Martínez Montañés, Juan de Mesa, Pedro Roldán, José de Arce o Francisco Ruiz Gijón.

Javier Páez Catalán nace en Sevilla, en 1980. En la Universidad de esta ciudad, se licencia en Bellas Artes, en la especialidad de Conservación y Restauración de Obras de Arte, en el 2003. Un año más tarde aprueba las oposiciones al cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Dibujo. A su labor de profesor se une su participación en exposiciones, el diseño de carteles y la ilustración de libros.

Desde 2006 reside en Olivenza, impartiendo clases en el Instituto San Ginés de Villanueva del Fresno.

Baylío

El notario oliventino José Luis Chacón Llorente expuso su experiencia en la aplicación del Fuero del Baylío a través de una charla-coloquio

Imagen de la entrada

El fuero del Baylío sigue vigente en varias localidades del Suroeste de Badajoz e incluso en Ceuta

El viernes 26 de mayo de 2017 tuvo lugar en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico de Olivenza la charla-coloquio El Fuero del Baylío y su Aplicación, impartida por José Luís Chacón Llorente y organizada por la Asociación Nossa

Imagen de la entrada

El notario José Luis Chacón Llorente

Natural de Olivenza, José Luis Chacón Llorente ha ejercido durante 41 años la profesión de notario en Barcarrota (1973-75), Cortegana, (Huelva) (1975-78), Zafra (1978-1996), Cáceres (1996-2000) y, por último, en Badajoz (2000-2014) hasta su jubilación. En la actualidad imparte sus conocimientos  como profesor de la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de Badajoz.

Imagen de la entrada

José Luis Chacón LLorente durante su ponencia

A través de esta charla-coloquio, José Luis Chacón Llorente expuso, desde una perspectiva práctica y divulgativa sus años de experiencia con este régimen económico matrimonial y sucesorio. A lo largo de su intervención se trataron aspectos de este Fuero como su definición, vigencia, localidades y ámbito personal de aplicación, efectos,  valoración dentro de la realidad social de nuestro tiempo y la jurisprudencia más reciente.

Imagen de la entrada

Instagram Linkedin

El investigador Luis Alonso Rubio Muñoz nos aproximó a los mitos y supersticiones de la Raya a través de una charla-coloquio

Imagen de la entrada

Amuleto infantil para evitar alunamientos

Imagen de la entrada

          El viernes 28 de abril a las 19:00 h. tuvo lugar en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico de Olivenza la charla-coloquio Tradiciones en la Raya: entre el mito y la superstición, impartida por Luís Alonso Rubio Muñoz

          Autor de diversos trabajos científicos sobre Arqueología, Historia Antigua y Etnografía, Luis Alonso Rubio Muñoz ha impartido conferencias sobre estas disciplinas. En la actualidad trabaja, como profesor de Historia, en el I.E.S. “San Fernando” de Badajoz. Desempeñó también su labor profesional en el mismo área en el I.E.S. Puente Ajuda de Olivenza durante diez cursos académicos.

            Participó en la catalogación y montaje de los fondos arqueológicos de la primitiva sede del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza y ha sido desde entonces colaborador habitual de esta institución.

Imagen de la entrada

            El singular, por tantos motivos, espacio geográfico de La Raya/A Raia, conserva una peculiar variedad de tradiciones que remontan sus orígenes, en ocasiones, hasta épocas protohistóricas.

               La asimilación de ese catálogo, tan amplio y rico, y su incorporación a lo cotidiano, conforma, hoy por hoy, una forma de ser y estar que abarca aspectos que, por su uso permanente, forman parte del devenir diario de sus habitantes

            Referencias al calendario, las tareas agrícolas, domésticas y artesanales, el recurso a los elementos de la Naturaleza que, durante siglos, han constituido un elemento imprescindible en su supervivencia, las creencias paganas y religiosas (el sincretismo o maridaje entre ellas), la antroponimia y la toponimia, etc… son la base de un patrimonio cultural de valor incalculable que, no obstante y por su dependencia en un grado elevado de la transmisión oral, corre un riesgo inminente de desaparición.

Conferencia Cástor Saldaña Sousa copia

Una conferencia nos acercó al modo de vida de dos comunidades nativas peruanas

Cartel de la conferencia

Cartel de la conferencia

El  viernes 17 de marzo de 2017 el investigador oliventino afincado en Perú Cástor Saldaña Sousa impartió en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la conferencia titulada Ashaninkas y Matshiguengas de Perú: experiencias desde la antropología aplicada a la salud y el desarrollo comunitario.

Cástor Saldaña Sousa

El Dr. Cástor Saldaña Sousa, es Director de Investigación y Director de la Facultad de Psicología de la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, en Perú. Es docente de las asignaturas psicología dinámica, psicología de la salud y metodología cualitativa de la investigación.

A través de una presentación fotográfica, el ponente expuso sus experiencias con las comunidades nativas Ashaninkas y Matshiguengas de la selva peruana.

En el marco de la antropología aplicada a la salud y al desarrollo comunitario, describió el proceso de una pre-expedición antropológica comenzando por los informantes clave para la toma de contacto con las comunidades nativas hasta la elaboración de un informe diagnóstico de la situación de salud de la comunidad.

Imagen de la entrada

Cartel conferencia El Fuero del Baylío. Comunidad Universal de Bienes 1

Celebrada una charla-coloquio sobre los fundamentos del Fuero del Baylío

El  viernes 2 de diciembre en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo, del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, tuvo lugar una charla- coloquio sobre el Fuero del Baylío, impartida por la abogada Esther Silva Silva y Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, historiador y Director del Museo. Ambos fueron presentados por Emilia Alburquerque, Presidenta de la Asociación Limbo Cultura, entidad organizadora del evento.

Museo Etnográfico "González Santana". Olivenza. Extremadura

Un momento de la conferencia

Se llama Fuero de Baylío a una práctica consuetudinaria asentada en algunas zonas de Extremadura, sobre todo de la provincia de Badajoz y posteriormente, también en Ceuta, por la cual todos los bienes aportados por los cónyuges al matrimonio se hacen comunes al liquidarse la sociedad conyugal por separación, divorcio o muerte y que, por tanto considera la igualdad jurídica entre hombre y mujer.

Fue introducida por los Templarios en el siglo XIII a través del Baylío de Jerez de los Caballeros, quien autorizó la costumbre de casarse por el régimen de comunidad universal.

Hipótesis sobre su origen, lugares de vigencia a un lado y otro de la frontera, relación con la Carta de Metade, su evolución histórica, quiénes están acogidos, cómo se aplica…, son algunos de los aspectos que se trataron Vallecillo y Silva en sus disertaciones

Tras la charla, se abrió un animado debate durante el que muchas fueron las cuestiones planteadas, especialmente la disparidad de criterios a la hora de su aplicación. Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que esta circunstancias hace necesaria su regulación jurídica, reconocida por el Estatuto de Autonomía de Extremadura que recoge en su Artículo 12 la defensa y protección del Fuero.

Vista del Gabinete en 1910

Charla-coloquio «El Gabinete Numismático de San Atón: avances y perspectivas»

El viernes 10 de Junio a las 20:00 h. tuvo lugar en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico de Olivenza la charla-coloquio El Gabinete Numismático de San Atón: Avances y Perspectivas, impartida por Noé Conejo Delgado.

El historiador e investigador Noé Conejo Delgado

El historiador e investigador Noé Conejo Delgado

Noé Conejo Delgado, natural de Valverde de Leganés (Badajoz) es Licenciado en Historia en 2012 y Máster en Formación del Profesorado en 2013 por la Universidad de Extremadura.  Máster en Arqueología por la Universidad de Sevilla en 2014, donde defendió el trabajo “El Prontuario Numismático Antiguo Español de José de Viú (1849)”, el cual le otorgó el Premio Extraordinario Fin de Máster de la Universidad de Sevilla y que será publicado próximamente por el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Badajoz.  Actualmente realiza entre este centro y en la Universidad de Lisboa su tesis doctoral con mención internacional sobre la Economía monetaria de las áreas rurales de la Lusitania Romana, intercalándola con estancias en universidades francesas e italianas.

Ha publicado un buen número de artículos sobre numismática antigua, colaborando a su vez con diversos museos en la catalogación de sus respectivos fondos. Destaca sus trabajos sobre los yacimientos de Torre Águila en Priego de Córdoba,  Castillejos II en Fuente de Cantos y la Alcazaba Medieval de Reina; y los estudios destinados a conocer la ruralidad romana en la antigua provincia de la Lusitania, donde resaltan sus análisis y reflexiones sobre Villa romana de Clavellinas en Torremegias, la Villa romana de Huerta de San Nicolás en Ávila,  la villa romana de Quinta das Longas en Elvas, la villa romana de Cardilio en Torres Novas, Santarem, la villa romana de Cerro da Vila en Faro y sus reflexiones sobre las villas romanas en el entorno de la antigua ciudad de Olisipo, actual Lisboa.

Museo Etnográfico. "González Santana". Olivenza. Extremadura. Conferencia-coloquio. El Gabinete numismático de San Atón

Cartel de la conferencia-coloquio

Desde el 2012 es el conservador del Gabinete Numismático del Seminario Metropolitano de San Atón, donde realiza la ordenación, catalogación y conservación de esta singular colección de monedas pacenses.

Fundado en 1910 tras la muerte de Félix Soto Mancera, Obispo de Badajoz, este Gabinete es un verdadero desconocido. Con más de 5000 monedas con fechas comprendidas entre el siglo III a.C. y el mundo actual, la colección cuenta con una amplia variedad de acuñaciones no solo peninsulares, sino de diversas partes del mundo.

El proceso de ordenación, catalogación y estudio de todo el conjunto monetario no sólo ha permitido conocer la amplitud de las piezas, sino también qué personas intervinieron en el oneroso trabajo de la recopilación de sus monedas y su posterior conservación.

El cometido de esta conferencia es plantear un recorrido por los diversos momentos que el Gabinete ha vivido, deteniéndonos en las piezas más significativas, a la par de interesantes. Siendo muchas de ellas protagonistas en la exposición Monedas, más que caras.

Tras la charla se abrirá un debate para la participación del público asistente que propicie el enriquecimiento de experiencias a través de sus siempre interesantes aportaciones.

Imagen1

El investigador Luis Alonso Rubio Muñoz ofreció una conferencia-coloquio sobre la pervivencia de ritos y cultos antiguos en la Raya de Portugal

El viernes 19 de febrero se celebró en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico de Olivenza la charla-coloquio Pervivencias de ritos y Cultos Antiguos en la Raya de Portugal, impartida por Luís Alonso Rubio Muñoz.

Luis Alonso Rubio Muñoz es colaborador habitual del Museo

Luis Alonso Rubio Muñoz es colaborador habitual del Museo

 Luís-Alonso Rubio Muñoz, Licenciado en Historia Antigua por la Universidad de Extremadura, ha sido Director de las excavaciones arqueológicas de la Villa romana de Pesquero (Pueblonuevo del Guadiana), la Necrópolis hispano-romana de Las Tomas (Badajoz) y la Necrópolis hispano-visigoda de La Picuriña (Badajoz) entre otras. Ha participado también como colaborador en las excavaciones de la Alcazaba de Badajoz, Castillo de Gormaz (Soria), yacimiento Calcolítico de Cerro de San Bartolomé (Almonte) y Cueva de La Charneca (Oliva de Mérida)

Autor de diversos trabajos científicos sobre Arqueología, Historia Antigua y Etnografía, ha impartido conferencias sobre estas disciplinas. En la actualidad trabaja, como profesor de Historia, en el I.E.S. «San Fernando» de Badajoz. Desempeñó también su labor profesional en el mismo área en el I.E.S. Puente Ajuda de Olivenza durante diez cursos académicos.

Museo Etnográfico "González Santana". Olivenza. Extremadura. Charla Luis Alonso Rubio Muñoz

Cartel de la conferencia

Participó en la catalogación y montaje de los fondos arqueológicos de la primitiva sede del Museo Etnográfico Extremeño «González Santana» de Olivenza y ha sido desde entonces colaborador habitual de esta institución.

Durante la charla-coloquio se expuso el resultado de un proceso de investigación, llevado a cabo a lo largo de varios años, sobre realidades que forman parte del legado cultural, de carácter antropológico, en la singular Raya hispano-portuguesa. El tratarse de una zona de contacto ha enriquecido, secularmente, una forma de vivir, de sentir y de manifestarse, de estas poblaciones “rayanas” que han podido, y sabido, conservar y mantener vivas  tradiciones de indudable valor, muchas de ellas de origen prerromano, que se hibridan con el legado romano, germánico, judío e islámico conformando, todo ello, un más que singular sello de identidad cultural. Tradiciones tales como los cultos lunares y a las aguas, el empleo de la medicina popular, la etnobotánica, la pervivencia de usos y costumbres ya desaparecidos en otras zonas de la Península, etc…, hacen de “La Raya” un espacio de especial interés que, no cabe duda, merece la pena reivindicar y poner en valor.

Tras la intervención del conferenciante, se abrió un debate para la participación del público asistente que propicie el enriquecimiento de experiencias a través de sus siempre interesantes aportaciones.

Público asistente 2

La Oficina de Igualdad y Violencia de Género impartió en el Museo una charla-coloquio sobre los orígenes de la desigualdad y la violencia machista

Bajo el título Una mirada atrás: legislación discriminatoria y violencia machista, la Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la Mancomunidad Comarca de Olivenza ofreció el jueves 19 de noviembre a las 17:30 h. en la Sala de Conferencias  José María Gaitán Rebollo, del Consorcio Museo Etnográfico Extremeño González Santana una charla-coloquio a cargo de la Gestora Cultural Emilia Albuquerque y la Técnica de la Oficina de Igualdad Esther Silva.

Ambas disertaron sobre la situación histórica que han vivido las mujeres durante siglos, su invisibilización en la Historia y la legislación discriminatoria que fomentaba y amparaba la violencia de género.

Museo Etnográfico "González Santana". Olivenza. Extremadura Un momento del debate

Un momento del debate

En la segunda parte, dos mujeres contaron su vivencia personal sobre esta situación de discriminación: Concha Piñana, de la Asociación Sonríe, que vivió en primera persona las situaciones descritas en la primera parte de la actividad, al igual que todas las mujeres nacidas antes de 1975 y Concha Santos, que se incorporó al último reducto legislativo discriminatorio, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

A continuación se proyectará el corto editado por Andrea Núñez Miradas de iguales, tiempos distintos, protagonizado por las oliventinas María Luisa Costa, Vicenta Hurtado, Lorena Vega y Sonia Campañón.

Por último, se abrió un debate en el intervinieron los-as asistentes moderado por Eva María Nevado Sánchez, corresponsal del hiperlocal Hoy Olivenza

La Sala de Conferencias estuvo presidida por dos obras del artista Toni Bustos sobre la violencia machista

Cartel conferencia coloquio La Real Archicofradía...

Conferencia-coloquio «La Real Archicofradía del Señor de los Pasos: desde sus orígenes hasta nuestros días»

Como continuación de las actividades celebradas con motivo del 435 aniversario de su fundación, el próximo viernes 19 de septiembre, a las 20,00 horas, en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, tendrá lugar la conferencia-coloquio La Real Archicofradía del Señor de los Pasos: desde sus orígenes hasta nuestros días, a cargo de José Francisco Vidigal Martínez, Gemma Corvo Cordero y Miguel Ángel Vallecillo Teodoro.

Nos acercaremos a su historia, marcada en sus inicios por la Cofradía de la Misericordia, conoceremos las diferentes ermitas e iglesias en las que se ubicó hasta establecerse definitivamente en el templo de Santa María Magdalena, descubriremos la razón de ser de los cinco pasos que visita, hablaremos de sus procesiones y costumbres como el arruchão o la Paderinha, sus banderas y un largo etcétera de temas que es necesario conocer para valorar el patrimonio que se nos ha legado.

Fermín Mayorga impartió una conferencia-coloquio sobre la Inquisición en Olivenza

          El viernes 21 de febrero a las 19:00 h. el investigador Fermín Mayorga impartió en el Museo la conferencia-coloquio La Inquisición en OlivenzaImagen de la entrada         

La Inquisición en nuestra localidad fue una terrible y funesta realidad, que dejó marcados y estigmatizados a muchísimos vecinos de la ciudad simplemente por pensar de forma diferente. Hombres y  mujeres de todas las edades que sufrieron en sus carnes el golpe certero de la siempre despreciable quijada de Caín.

          Una realidad histórica y trascendental, que no dejará indiferente a nadie, y que nos ayudara a comprender el porqué del pensamiento actual y los métodos que se utilizaron para que esto se fraguase como hoy lo entendemos.

          Judíos, brujas, blasfemos, sodomitas y otros «herejes» oliventinos, serán los protagonistas de una conferencia  donde las condenas a galeras, los azotes, las torturas, los sambenitos, las confiscaciones de bienes y los quemados en la hoguera, sonarán con sus propios nombres y apellidos, denunciando y anunciando una de las mayores injusticias sociales jamás vividas en esta población. 

          Muchos de los presentes al acto pudieron sentirse cercanos a los condenados, al escuchar los apellidos de los vecinos de Olivenza que se vieron atrapados en la negra tela de araña trabajada y elaborada por los poderes fácticos del momento, la monarquía y la Iglesia Católica.

          Fermín Mayorga Huertas, extremeño afincado en Madrid y ex alcalde de Cheles (Badajoz) ha dedicado gran parte de su vida a investigar la historia del Tribunal de la Santa Inquisición y el Santo Oficio en Extremadura. Ganador en el 2008 del Premio Hispano-Luso José Manuel Sarabia por el trabajo Los Herejes del Guadiana Fronterizo.

Imagen de la entrada

Fermín Mayorga ha colaborado con artítulos en varias publicaciones y es colaborador del programa "Cuarto Milenio"

          Ponente en diversos encuentros (Jornadas de Historia de Llerena, del Ducado de Feria, Fuente de Cantos, Valencia de las Torres y otras), ha impartido conferencias sobre la Inquisición en Alburquerque, Brozas, Valencia de Alcántara, Cheles, Villanueva del Fresno, Villanueva de la Serena, Zafra, Ateneo de Badajoz, Hervás, La Parra, Cañamero, Béjar, Ateneo de Cáceres Alconchel, Montijo y Garrovillas de Alconétar.

          Ha publicado artículos sobre la Inquisición en Raya Viva, Alcántara y Ars et Sapientia  así como en revistas de Feria de varias localidades.

          Como investigador ha intervenido, además, en el programa de Cuatro Cuarto Milenio