Etiqueta: Cástor Saldaña Sousa

Cartel Conferencia Del genesis a la genetica cultural.

Cástor Saldaña Sousa imparte su conferencia ‘Del génesis a la genética cultural’

El jueves, 15 de septiembre de 2022, a las 19:00 h., el investigador oliventino afincado en Perú Cástor Saldaña Sousa, impartirá, en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza, la charla titulada Del génesis a la genética cultural. 

Imagen de la entrada

Cástor Saldaña con los profesores en el taller de grabado 

La conferencia-coloquio se llevará a cabo sobre el grabado titulado: “Del génesis a la genética cultural”, del psicólogo y antropólogo Cástor Saldaña Sousa. El grabado forma parte de la carátula del libro “Antropología de la corrupción”, que se encuentra en proceso de publicación, del escritor peruano Oswaldo Torres Rodríguez, doctor en Antropología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Torres Rodríguez formó parte de la comisión creadora del Colegio de Antropólogos del Perú y fue cofundador de la Asociación Latinoamericana de Antropología.

La tesis principal que nos presenta el autor es que la corrupción es sinónimo de depredación, se transmite genéticamente y se aprende por la cultura. Sobre la base del contenido del libro “Antropología de la corrupción” dialogaremos sobre este tema para reflexionar acerca de los modos de vida a los que hemos llegado en la actualidad, teniendo como eje la ética y la moral.

Imagen de la entrada

Cástor Saldaña Sousa

Cástor Saldaña Sousa es investigador Renacyt-Concytec en Perú, perteneciente al grupo Carlos Monge Medrano. Miembro del grupo de investigación “PURIQ” de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú. Es Doctor en Antropología Aplicada: Salud y Desarrollo Comunitario por la Universidad de Salamanca, España. Cum Laude Mención Internacional con Premio Extraordinario de Doctorado. Posgrado en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca. Ha realizado trabajos de campo en la medicina tradicional andina y en comunidades nativas de la selva peruana con los grupos Ashaninkas y Matsiguengas. Actualmente realiza su tesis de licenciatura en artes plásticas en la Escuela Superior de Formación Artística Pública “Felipe Guamán Poma de Ayala” de Ayacucho. Está abocado al estudio del ser humano desde una visión holística e interdisciplinaria.

Cartel Conferencia El poder de la creencia..

»El poder de la creencia como mecanismo de autosanación»,conferencia de Cástor Saldaña en el Museo

El  21 de febrero de 2019, el investigador oliventino afincado en Perú, Cástor Saldaña Sousa, impartió en la Sala Baja de la Torre del Homenaje del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, la conferencia titulada El poder de la creencia como mecanismo de autosanación. 

Imagen de la entrada

Cástor Saldaña

El Dr. Cástor Saldaña Sousa es docente e investigador en la Universidad peruana de Ayacucho Federico Froebel, donde imparte las asignaturas de Psicología Evolutiva y Psicología Dinámica, además de estar adscrito a la línea de investigación Desarrollo Humano indagando, por un lado, “la etapa prenatal en madres gestantes del barrio de Vista Alegre del distrito de Carmen Alto, Ayacucho-Perú” y, por otro, asesorando la tesis titulada “La infancia Matshiguenga en la comunidad nativa de Mazokiato, Cuzco-Perú”.

La enfermedad en el hombre, tanto física como psicológica, genera todo tipo de emociones, sentimientos y actitudes frente a ella, hacia uno mismo y a la vida, movilizando al ser humano en busca de su curación en una “carrera del enfermo”.

Sobre este planteamiento, el Dr. Cástor Saldaña Sousa presentará los resultados de una investigación en el campo de la antropología médica, utilizando como base  una muestra etnográfica de pacientes que acuden a un sistema médico tradicional andino. Se exponen dos casos y la experiencia emocional de 51 pacientes interpretando y analizando la relación entre mente y cuerpo, creencia y biología.

 

Cartel jpeg

Exposición fotográfica »Etnias Asháninka y Matshiguenga de Perú. Recopilación de una etnografía visual».

El 8 de febrero de 2019, el investigador oliventino afincado en Perú, Cástor Saldaña Sousa, inauguró en la Sala Baja de la Torre del Homenaje del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, la exposición titulada Etnia Asháninka y Matshiguenga de Perú. Recopilación de una etnografía visual.

Imagen de la entrada

Cástor Saldaña

El Dr. Cástor Saldaña Sousa es docente e investigador en la Universidad peruana de Ayacucho Federico Froebel, donde imparte las asignaturas de Psicología Evolutiva y Psicología Dinámica, además de estar adscrito a la línea de investigación Desarrollo Humano indagando, por un lado, “la etapa prenatal en madres gestantes del barrio de Vista Alegre del distrito de Carmen Alto, Ayacucho-Perú” y, por otro, asesorando la tesis titulada “La infancia Matshiguenga en la comunidad nativa de Mazokiato, Cuzco-Perú”.

En la exposición se exhiben 26 fotografías sobre las que, desde un marco amplio de la antropología y la psicología evolutiva y dinámica, el Dr. Cástor Saldaña Sousa hará un recorrido adentrándonos en las formas de vida cotidiana de las comunidades nativas Matshiguengas y Ashaninkas de la selva peruana.

La muestra permanecerá abierta hasta el 10 de marzo.

https://www.youtube.com/watch?v=E9BIPvSTEFg
Conferencia Cástor Saldaña Sousa copia

Una conferencia nos acercó al modo de vida de dos comunidades nativas peruanas

Cartel de la conferencia

Cartel de la conferencia

El  viernes 17 de marzo de 2017 el investigador oliventino afincado en Perú Cástor Saldaña Sousa impartió en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la conferencia titulada Ashaninkas y Matshiguengas de Perú: experiencias desde la antropología aplicada a la salud y el desarrollo comunitario.

Cástor Saldaña Sousa

El Dr. Cástor Saldaña Sousa, es Director de Investigación y Director de la Facultad de Psicología de la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, en Perú. Es docente de las asignaturas psicología dinámica, psicología de la salud y metodología cualitativa de la investigación.

A través de una presentación fotográfica, el ponente expuso sus experiencias con las comunidades nativas Ashaninkas y Matshiguengas de la selva peruana.

En el marco de la antropología aplicada a la salud y al desarrollo comunitario, describió el proceso de una pre-expedición antropológica comenzando por los informantes clave para la toma de contacto con las comunidades nativas hasta la elaboración de un informe diagnóstico de la situación de salud de la comunidad.

Imagen de la entrada