Etiqueta: Badajoz

MMG2168

Exposición de fotografías del Convento de Santa Ana de Badajoz

Entre el 5 de octubre y el 18 de noviembre de 2018, en el pasillo de la planta alta del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, pudo visitarse una colección de fotografías del Convento de Santa Ana, de Badajoz, realizadas conmemorar el V centenario de su fundación (1518-2018), así como para darlo a conocer.

Desde la segunda mitad de junio, hasta primeros de octubre de 2017, durante dos sábados al mes, el convento abrió sus puertas a un grupo reducido de visitantes.

El convento, ubicado en la Avenida Joaquín Costa nº 16, fue fundado en 1518 por Leonor Lasso de la Vega y Figueroa, hija del embajador de los Reyes Católicos en Italia, profesando sus religiosas la regla de Santa Clara.

En su iglesia se honra la imagen de Nuestra Señora de las Virtudes y del Buen Suceso.

En 1580, la reina Ana de Austria, esposa de Felipe II, quien se dirigía a la coronación de su esposo, en Lisboa, enferma y fallece en Badajoz, siendo enterrada en el coro del convento. Sus restos serían, posteriormente, trasladados a El Escorial, quedando en el lugar citado las entrañas de una criatura de 5 meses, pues se encontraba embarazada.

Carlos III le otorgó el título de Real Monasterio, reconociéndole todos los honores y privilegios que acostumbraba a dar la Casa Real.

El Monasterio destaca por sus contrafuertes y la torre del campanario. En su interior se puede admirar su claustro mudéjar, decorado con pinturas al fresco de finales del XVIII, así como numerosas esculturas, orfebrería, bordados, pinturas y mobiliario de diferentes siglos.

Su importancia le ha llevado a ser declarado Bien de Interés Cultural.

La muestra fue una nueva oportunidad de conocerlo mejor a través de la treintena de fotografías expuestas,  puestas a la venta con el único fin de hacer frente a las necesidades que deben afrontar las monjas que lo habitan.

Para más información pueden visitar la web Clarisas Santa Ana

Montaje 2

Llevamos a El Corte Inglés parte de la colección de Historia Natural Soto-Pérez Cortés

El martes 23 de enero tuvo lugar en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Badajoz el acto inaugural de la exposición Fósiles de la Colección de Historia Natural Soto-Pérez Cortés, cuyo transporte y montaje han sido llevados a cabo por personal del Museo Etnográfico Extremeño González Santana.

La muestra se centra en el apasionante mundo de los fósiles, de los que se ha realizado una selección de magníficas piezas. Así, podrán admirarse ejemplares fosilizados de habitantes de los mares del pasado, como ammonites, trilobites, orthoceras, crinoideos … y hasta tiburones gigantes, representados por la reproducción de la mandíbula de un Carcharodon Megalodon de casi dos metros de altura y cerca de un metro y medio de ancho, el gran depredador de los mares del Mioceno y Plioceno (hace entre 25 y 5 millones de años)

Imagen de la entrada

Vista parcial de la exposición

Los dinosaurios también están presentes, con la  exhibición de unas detalladas y fieles reproducciones como la huella, a tamaño natural, de un Tiranosaurio, ámbar, un huevo de Allosaurus o la novedosa reconstrucción, a escala, del  Velociraptor, con el cuerpo recubierto de plumas, tal como se deduce de las últimas investigaciones.

Imagen de la entrada

Vista parcial de la exposición

Según varios  investigadores, las primeras formas de vida pudieron llegar a la Tierra a través de los meteoritos desde el espacio y, a su vez, como también afirman otros muchos expertos, el tremendo impacto ocurrido a finales del Cretácico (hace 65 millones de años) de un gran asteroide, pudo haber sido la causa de la extinción de los dinosaurios y de otros muchos seres vivos.

Estas piezas forman parte de la amplia colección de Historia Natural que posee la familia Soto-Pérez Cortés, integrada por fósiles, meteoritos y minerales, muchas de las cuales se han expuesto en Madrid, Tenerife y también en el propio Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, en la que está depositada  una parte de la colección, concretamente la de meteoritos.

La exposición podrá visitarse hasta el sábado 3 de febrero

Estatua de Manuel Godoy

Asistimos en Badajoz a la inauguración de la exposición dedicada al escultor Luis Martínez Giraldo en el MUBA

Panel escultórico "La Filarmónica", una de las piezas emblemáticas de la exposición

Panel escultórico «La Filarmónica», una de las piezas emblemáticas de la exposición

Busto en terracota del oliventino Juan Rodríguez

Busto en terracota del oliventino Juan Rodríguez, propiedad del artista

El Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) rinde homenaje al escultor de Barcarrota afincado en Badajoz Luis Martínez Giraldo con una exposición que reúne más de 60 obras de su dilatada carrera, que inició en los años 70. En la inauguración de la muestra, ayer, acompañaron al autor el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, y el alcalde de la ciudad Francisco Javier Fragoso y la Directora del Muba, María Teresa Rodríguez así como una nutrida representación de medios de comunicacion, familiares y amigos.

En la exposición se pueden ver algunas de sus series, como Síntesis, Cabaret y Carnaval, así como maquetas y reproducciones de sus obras más representativas como Los Tres Poetas. El catálogo de la muestra ha sido coordinado por el profesor de la UEX. Moisés Bazán, en colaboración del propio autor.

Nuestro Museo ha cedido para la muestra un relieve dedicado a La Filarmónica de Olivenza, y una escultura de Godoy en resina, habitualmente ubicadas en la Sala de Música y la entrada al Museo respectivamente. También figura entre las obras de la exposición un busto del oliventino Juan Rodríguez, propiedad del escultor

Cartel exposición Monedas más que caras

La exposición ‘Monedas Más que Caras’ mostró una selección de la colección numismática del Seminario de San Atón

Moneda romana con el escudo de Emérita Augusta

Moneda romana con el escudo de Emérita Augusta

Desde el viernes 20 de mayo y hasta el 26 de junio de 2016 pudo visitarse en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la exposición Monedas, más que caras, pertenecientes a la colección propiedad del Seminario Metropolitano de San Atón de Badajoz gracias a la donación otorgada por el Obispo D. Félix Soto Mancera.

La moneda en sí ofrece al estudioso de la Historia una información de una asombrosa riqueza, Arqueólogos, historiadores del Arte, sociólogos…, ven en ella un objeto de investigación, pues a través de su análisis, podemos conocer las realidades políticas, económicas, sociales e ideológicas de un pasado que nos ha precedido.

El Gabinete Numismático del Seminario de San Atón en 1910

El Gabinete Numismático del Seminario de San Atón en 1910

La moneda es evidencia clara de una transacción económica, de ahí que tenga un papel muy importante de cara a conocer el comercio y la economía de sociedades pasadas. En culturas donde los medios de difusión ideológica eran precarios, las caras de una moneda cobraron especial interés para los diferentes dirigentes, quieres utilizaron estos pequeños fragmentos de metal para dar a conocer sus logros y progresos. Pero también en las monedas se plasmaban elementos de carácter simbólico como dioses, alegorías, animales, monumentos, etc.; un amplio repertorio iconográfico que los numismáticos emplean para la reconstrucción del pensamiento y de la idiosincrasia de los pueblos antiguos.

Monedas, más que caras, intenta conectar nuestra realidad con otra pretérita, acercar nuestro pensamiento a otro desaparecido, conocer la Historia Antigua desde otra perspectiva más ilustrativa, como si se mostrara un catálogo de instantáneas.

Noé Conejo durante el Taller Didáctico, actividad paralela a la exposición

Noé Conejo durante el Taller Didáctico, actividad paralela a la exposición

La muestra cuenta con 70 piezas de los siglos III A.C. al I D.C. y está comisariada por Noé Conejo Delgado, conservador del Gabinete Numismático del Seminario.

De forma paralela a la exposición el Departamento de Didáctica del Museo ha elaborado una unidad didáctica dirigida a alumno@s de 2º a 4º de la E.S.O. y a las áreas de Sociales, Lengua, Latín y Portugués.

El comisario de la exposición, Noé Conejo Delgado impartió, además, varios talleres didácticos y la conferencia El Gabinete Numismático de San Atón: avances y perspectivas el viernes 10 de junio

Exposición «Presépios de Estremoz/Belenes de Estremoz»

Imagen de la entrada

En la exposición pueden admirarse más de una veintena de piezas

          A partir del 15 de diciembre de 2013 y hasta el 5 de enero de 2014 se encuentra abierta al público en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño «González Santana» la exposición «Presépios /Belenes de Estremoz», de los artistas António Moreira y Carlos Godinho.

          António Moreira nace en Estremoz, en 1955. Desde muy joven siente gran interés por el trabajo del hierro. Es autodidacta. Su interés por los belenes se incia tras la I Exposição de Presépios de Artesãos de Estremoz. Sus piezas, fabricadas en este metal, son bastante originales, de figuras y formas muy estilizadas, todas con un diseño moderno.

          En sus comienzos realizó belenes en chapa recortada, de factura sencilla, pero muy llamativos. Tras las excelentes críticas recibidas, creció su entusiasmo y comenzó a producir piezas con volumen, más elaboradas y estilizadas, consiguiendo aliar belleza y calidad.

          A lo largo del recorrido de la exposición y a través de más de una veintena de piezas, el visitante podrá comprobar cómo la imaginación de Antonio Moreira no tiene límites. Sus obras son un deleite para los sentidos. Por esta razón y por su calidad artística sus belenes forman parte de las principales colecciones portuguesas.

          Junto a la obra de Antonio Moreira, descubrimos cuatro belenes realizados por el artista plástico Carlos Godinho, quien aprovecha los cántaros, típicos de Estremoz (bilhas) , para dar vida a belenes muy originales.