Etiqueta: Asociación «Limbo Cultura»

IMG 20221107 WA0000

Limbo Cultura celebra en el Museo su segundo ciclo sobre la Memoria Democrática

Desde el martes 15 al domingo 27 de noviembre de 2022, la Asociación Limbo Cultura, en colaboración con la Excma. Diputación de Badajoz, el Excmo Ayuntamiento de Olivenza y el Museo Etnográfico Extremeño González Santana nos invitan a participar en los siguientes actos del 2º Ciclo de Actividades relacionadas con la Memoria Democrática.

Martes 15, a las 18,00 horas, inauguración de la exposición El exilio pacense, que tendrá lugar en el pasillo de la planta alta del Museo.

Los actos que a continuación se relacionan tendrán lugar en la sala de Usos Alternativos del Museo

Jueves 17, a las 17,30 horas, presentación del libro 100 mujeres andaluzas, de Susana Falcón.

Viernes 18, a las 18,00 horas, conferencia sobre La defensa de la memoria en tiempos convulsos. El caso Madrid, a cargo Ramón Silva Buenadicha.

Miércoles 23, a las 17,30 horas, conferencia Las rapadas y las Rosas de Olivenza, que impartirá Fermín Mayorga Huertas.

Jueves 24, a las 17,00 horas, proyección del documental Pico reja, la verdad que la tierra esconde, de Remedios Málvarez y Arturo Andújar.

The Most Importan Thing

ACNUR y Limbo Cultura traen al Museo la exposición «The most important thing»

Entre el 20 de septiembre y el 20 de octubre de 2019  podrá visitarse, en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, de Olivenza, la exposición The most important thing. Retratos de una huida, actividad incluida dentro del programa Olivenza, Pueblo Solidario con ACNUR

La Asociación Limbo Cultura y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) traen al Museo esta impactante muestra que quiere sensibilizar a la ciudadanía sobre la situación de los refugiados y desplazados, reflexionar sobre cómo les ha afectado en su día a día el hecho de verse forzados a huir, qué decisiones importantes han tenido que tomar y, a la vez, hacer que los visitantes se pongan en su piel.

Imagen de la entrada¿Qué es lo más importante para ti que te llevarías si de repente tuvieras que huir de tu hogar y de tu país? Aunque te parezca inimaginable que algo así pudiera llegar a ocurrirte a ti, es una pregunta a la que miles de personas se ven obligadas a responder cada día.

En los últimos años, los conflictos en Siria, Sudán del Sur, República Centroafricana y Malí han dado lugar a graves crisis humanitarias. Como consecuencia de la persecución, la violencia generalizada o las violaciones de los derechos humanos en estos países, más de 14 millones de personas se han visto forzadas a huir de sus hogares, trasladándose un tercio de ellas a otros Estados y convirtiéndose así en refugiados.

Partiendo de los retratos del fotoperiodista americano Brian Sokol, la exposición se acerca a los testimonios de 24 personas concretas que, en el momento de ser fotografiadas, acababan de verse forzadas a huir de su casa llevándose lo más importante para ellas. Son testimonios que invitan a los visitantes a reflexionar sobre qué harían si se encontrasen en la misma situación.

Imagen de la entrada

El fotoperiodista Brian Sokol

Brian Sokol es un fotógrafo estadounidense dedicado a documentar las violaciones de los derechos humanos y las crisis humanitarias. Escritor de formación, utiliza las palabras y las imágenes para contar historias de personas que pasan desapercibidas para los medios de comunicación.

Su carrera empezó en Nepal, donde, además de aprender el idioma del país, se sumergió profundamente en su cultura. En 2011, se trasladó a Sudán del Sur para documentar, desde dentro, los 18 primeros meses de la vida del país más nuevo del mundo. Le ha sido concedida la beca Eddie Adams de la revista National Geographic y es uno de los fotógrafos seleccionados en PDN’s 30 New and Emerging Photographers to Watch.

Entre sus clientes, se encuentran Time, The New York Times, The New Yorker, Geo, Stern, Ogilvy & Mather y Philips. Trabaja regularmente con ACNUR y otras organizaciones humanitarias para documentar y crear conciencia sobre los problemas sociales en el mundo. En la actualidad, reparte su tiempo entre Europa, sur de Asia, Latinoamérica, África Central y Oriente Medio. Es miembro de la agencia fotográfica Panos Pictures.

Os dejamos un interesante artículo de Alejandro Plaza, redactor de Compañías de luz sobre la relación del gas natural con la crisis de los refugiados del Mediterráneo

Cartel y Programa

Alojamos un ciclo de actividades sobre la Memoria Histórica

          La asociación Limbo Cultura organiza durante el mes de abril de 2019 un ciclo de actividades sobre la Memoria Histórica con un variado programa de eventos que, casi en su totalidad, tendrán lugar en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana.

         Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Olivenza, Limbo Mujeres, Fundación Triángulo Extremadura, la Asociación de Amigos y Amigas del Museo y la Asociación Nuestra Memoria, de Sevilla, dará comienzo el viernes 5 de abril a las 19,00 h. con la presentación del libro La Cuerda, de la activista andaluza Paqui Maqueda Fernández, a la que seguirá el sábado 6 de abril a las 18:00 h. la inauguración de la exposición El ADN de la Memoria y la proyección de El Silencio de Otros (2018), de Almudena Carracedo y Robert Bahar. Tras la proyección se celebrará un debate moderado también por Paqui Maqueda.

Imagen de la entrada

         El martes 9 de abril a las 19:00 h. el profesor Francisco Molina Artaloytia impartirá la conferencia El amor oscuro: discursos, expertos y subjetividades en el franquismo, a la que seguirá la proyección del documental sobre Lorca Pero que todos sepan que no he muerto (2017), de Andrea Weiss.

         Ya el viernes 12 de abril a las 19:00 h., será proyectada la película de Gonzalo Tapia Neckan(2016), a la que seguirá la charla-coloquio La represión franquista de la masonería, por el maestro masón José Alberto Hidalgo Piñero.

         El programa de actos finalizará el sábado 13 de abril a las 19:00 h., ya en Limbo Lounge (Bravo Murillo, s/n), con un debate centrado en la figura de la extremeña Matilde Landa.

Foto de familia en la exposición

Acogimos el Encuentro Regional de Familias LGBTI 2018 organizado por Fundación Triángulo Extremadura

Imagen de la entrada

Niños y niñas de las familias participantes

Entre el viernes 16 y el domingo 18 de noviembre de 2018 el Museo Etnográfico Extremeño González Santana acogió el Encuentro Regional de Familias LGBTI,organizado por Fundación Triángulo Extremadura con la colaboración de Plural (Servicio de Atención a Homosexuales y Transexuales), la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura y la asociación Limbo Cultura de Olivenza. Esta actividad se enmarca dentro del Programa de Atención a la Diversidad Familiar en coordinación y colaboración de la Dirección General de Políticas Sociales e Infancia y Familias.

El programa de actividades dio comienzo el viernes 16 con una sesión formativa sobre diversidad afectivo-sexual de género, diversidad familar, prevención y recursos dirigida a personal del Servicio Social de Base del Ayuntamiento de Olivenza y personal laboral de la Administración, y la llegada y recepción de las familias en las instalaciones del Albergue Municipal.

Imagen de la entrada

 

La inauguración oficial del Encuentro, que tuvo  lugar el sábado 17 a en la Sala de Actividades Alternativas del Museo contó con la asistencia de la Directora General de Políticas Sociales e Infancia y Familia de la Junta de Extremadura, Carmen Núñez Cumplido, de Manuel José González Andrade, Alcalde de Olivenza  y de Silvia Tostado Calvo, de Fundación Triángulo. Tras el acto, se procedió a la apertura de la exposición El Amor hace Familias, en la fachada del Ayuntamiento. Durante la mañana se desarrollaron los talleres dirigidos a tanto a las familias como a niñxs y jóvenes en las instalaciones del Museo, concluyendo la jornada con una visita guiada a Olivenza

Imagen de la entrada

El domingo 18 continuaron los talleres concluyendo el programa de actividades con una visita guiada al Museo y la clausura del encuentro

Las familias participantes han valorado muy positivamente el Encuentro y han agradecido su implicación a todas las entidades colaboradoras.

Bravo Murillo. Saboeiros

Colaboramos en el Proyecto Ruas & Raizes de Limbo Cultura

La asociación Limbo Cultura pone en marcha este mes de enero la inciativa Ruas & Raizes (Calles y Raícespara la que ha solicitado, entre otras entidades, la colaboración de nuestro Museo, al que se ha pedido asesoramiento en la parte etnográfica de la actividad.

Este proyecto , que propone dar a conocer parte del patrimonio inmaterial de Olivenza complementando su oferta turística y cultural, pretende sacar a la luz personajes y tradiciones a través del nombre de las calles de la ciudad, tanto por su denominación oficial como por sus antiguos nombres en portugués, que ya figuran en azulejos instalados en el callejero por iniciativa de la Asociación Além Guadiana en 2010.

Va a aprovecharse esta circunstancia para recuperar la historia de personajes ilustres así como de antiguos gremios y oficios hoy desaparecidos, interrelacionándolos para complementar aspectos históricos y etnográficos, reforzando, además, la presencia de la lengua y cultura portuguesas. 

En suma, se trata de animar al nativo y al visitante a descubrir una Olivenza desconocida incluso para sus propios habitantes, siendo una actividad complementaria al resto de iniciativas ya existentes en la ciudad, poniendo de relieve la importancia histórica de la población y fomentando el interés del visitante para adquirir un conocimiento más amplio del patrimonio tangible e intangible.

Con una periodicidad mensual se escogerá una calle del casco histórico, instalando junto a la placa de nomenclatura un cartel con una introducción básica en castellano y portugués sobre el nombre oficial y el tradicional, imágenes y un código QR que invite a profundizar en la información proporcionada a través del blog de la asociación y a la entrada correspondiente en Wikipedia. Se contará para ello con el pertinente permiso del Ayuntamiento de la localidad y la autorización de los dueños de las fachadas.

Coincidiendo con el 145º aniversario del fallecimiento del político extremeño Juan Bravo Murillo, se ha escogido la calle a la que da su nombre (antigua Rua Saboeiros) como primera de una serie de doce (una por mes).
LUTO

Con la proyección de ‘Luto’ se clausuró el ciclo de actividades ‘Temos cá, ‘temos lá’

El sábado 4 de noviembre a las 17:00 h. concluyó el ciclo de actividades ‘Temos cá, ‘temos lá con una proyección y cinefórum en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo’ del Museo Etnográfico Extremeño González Santana.

Luto es un documental realizado en 2011 por la olliventina Mila Rodríguez (Mila Gritos) en el que, a través de los testimonios de mujeres y hombres de Olivenza, se ofrecen diferentes visiones sobre el fin de la vida, siempre bajo el hilo conductor de lo cotidiano, con una exquisita fotografía y montaje de Félix Méndez.

A través de las palabras de Isabel, Francisco, Augusto, Maruja, Manuel… descubriremos los lutos de antaño y las distintas actitudes a la hora de enfrentarse a la muerte y aceptarla como parte indisoluble de la vida

El documental fue precedido del corto Breve Delirio de lo Efímero, realizado especialmente para la ocasión por la propia realizadora con Hélène Larralde e Íñigo U.

Tras la proyección tuvo lugar un pequeño cinefórum.

Desde el Museo y Limbo Cultura queremos agradecer la magnífica acogida que han tenido todas las actividades programadas y muy especialmente el patrocinio de FUNEVEL Tanatorio de Olivenza y la colaboración del Museo Julio Romero de Torres de CórdobaParroquia de OlivenzaSociedad Cultural La FilarmónicaFundación Hospital y Santa Casa de MisericordiaCofradía del DescendimientoFundación CB y otras entidades y particulares. 

Cartel Ruta

El ciclo ‘Temos cá, ‘temos lá continuó con una ruta temática

Siguiendo el desarrollo del programa del ciclo de actividades ‘Temos cá, ‘temos lá, organizado por Limbo Cultura, el jueves 2 de noviembre, a partir de las 17:00 tuvo lugar una ruta temática conducida por Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, historiador y director del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza.

 

Imagen de la entrada

Un momento de la Ruta

El punto de encuentro fue el propio Museo con una visita comentada a la exposición homónima al ciclo, inaugurada el pasado martes 31 de octubre para continuar situando los antiguos cementerios de Olivenza, descubriendo  tumbas y sepulcros de oliventinos y oliventinas ilustres, en un recorrido que incluirá, entre otras las iglesias de Santa María de la Asunción, Magdalena, San Francisco y la ermita del Espíritu Santo. Se dará a conocer la historia de algunas de sus sepulturas y túmulos, así como de los altares de ánimas.

‘Temos cá, ‘temos lá (estamos aquí, estamos allí en el portugués de Olivenza) es una expresión coloquial muy común entre las personas mayores de la localidad, usada a modo de despedida al dar un pésame, que simboliza la aceptación natural del fin de la vida. Se trata de un proyecto concebido como un acercamiento a la muerte a través de varias acciones contempladas dentro de los objetivos estatutarios de la asociación, entre los que se incluyen la investigación y la promoción del patrimonio. Se ha tratado de desdramatizar este tema, aún considerado tabú en la sociedad actual, presentándolo desde varias vertientes (histórica, etnográfica, litúrgica, científica, artística…) y dotándolo, además, de perspectiva de género.

 

Conferencia

María Victoria Berjano Díaz analizó la mortandad en Olivenza a través de los testamentos

Siguiendo el desarrollo del programa del ciclo de actividades ‘Temos cá, ‘temos lá, organizado por Limbo Cultura, el viernes 3 de noviembre la historiadora María Victoria Berjano Díaz impartió la conferencia titulada La mortandad en Olivenza a través de los testamentos.

Fruto de las investigaciones llevadas a cabo en diferentes archivos históricos es este trabajo presentado en el Museo de Olivenza, que analizará la mortandad en la localidad desde el punto de vista de la religiosidad popular.

Imagen de la entrada

La historiadora oliventina Mª Victoria Berjano Díaz

Para ello se han examinado los testamentos custodiados en el Archivo Histórico de la Santa Casa de Misericordia de Olivenza por constituir la fuente más idónea para el estudio de esta última etapa de la vida.

Se abordarán aspectos tales como la difusión de la creencia desde el siglo XII en el Purgatorio como tercer espacio del más allá en el cual podrían ser redimidos los pecados cometidos en la vida terrenal para alcanzar la celestial.

Relacionada con ello se encuentra la salvación del alma como objetivo primordial de todo cristiano, propósito para el que se invertirán grandes esfuerzos económicos. Ejemplo de ello son las frecuentes fundaciones de bienes en forma de capellanías que cumplen una doble función: espiritualmente se lograría la salvación del alma del difunto al proporcionar medios económicos para sufragar la celebración de misas que en algunos casos llegaron a ser muy numerosas; por otro lado constituyeron verdaderos legados que no hicieron sino enriquecer al patrono.

Curiosas serán también las costumbres populares sobre los enterramientos, la mortaja y el acompañamiento del difunto durante el funeral así como otras cláusulas testamentarias de lo más singulares.

Para finalizar se tratará la donación de bienes materiales a los descendientes que, al ser la parte de menor importancia para el testador, consta al final del documento.

El programa de eventos concluyó, también en el Museo el sábado 4 de noviembre con la proyección del documental Luto (2011) de la realizadora oliventina Mila Rodríguez.

Temos cá, ‘temos lá  ha sido posible gracias al patrocinio de FUNEVEL Tanatorio de Olivenza y la colaboración del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, Museo Julio Romero de Torres , de Córdoba, Parroquia de Olivenza, Sociedad Cultural La Filarmónica, Fundación Hospital y Santa Casa de Misericordia, Cofradía del Descendimiento, Fundación CB y otras entidades y particulares.

Collage sin título

El Museo alojó la exposición ‘A Defesa das Portas y la Guerra de Restauración’

La Asociación Limbo Cultura de Olivenza dio comienzo en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana al programa de actividades  de A Defesa das Portas 2017 con la apertura en su Sala de Actividades Alternativas de la exposición A Defesa das Portas y la Guerra de Restauración el martes 12 de septiembre.

Esta segunda edición del programa, pretendió rememorar a través de una serie de actos culturales y reivindicativos el importante papel desempeñado por la población civil oliventina, y muy especialmente por sus mujeres, en la defensa de la Puerta del Calvario el 17 de septiembre de 1641, ante el ataque de las tropas españolas.

Imagen de la entrada

D. João IV de Portugal

En la muestra se trató de introducir al visitante en las circunstancias históricas que gestaron este conflicto bélico peninsular y el papel desempeñado por Olivenza en su desarrollo, a través de un recorrido por documentos originales y facsímiles, planos de colecciones particulares y de la Biblioteca Nacional de Portugal, armas y complementos militares (espadas, cascos y pectorales) del siglo XVII y una galería de retratos de los protagonistas de la contienda.

Imagen de la entrada

Libros y facsímiles de documentos en la exposición

Limbo Cultura contó con la inestimable colaboración del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza por la cesión desinteresada de una de sus salas de exposiciones temporales, al Museu Militar do Forte de Santa Lúzia, Câmara Municipal de Elvas y al bibliófilo José Antonio González Carrillo el préstamo de sus fondos y documentos y a la Plataforma Artística y Cultural Oliventina el diseño de la cartelería.

La muestra permaneció abierta hasta el martes 19 de septiembre

Completaron la programación la conferencia  La Guerra de Restauración Portuguesa y la frontera luso-española, a cargo de María José Rodríguez Trejo, Doctoranda y Licenciada en Historia por la UEX y el concierto de voz y vihuela De amores y desamores el viernes 15 de septiembre, todo ello en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana. Continuó con la celebración el 17 de septiembre de una Ruta Senderista, que concluyó con un acto conmemorativo en la Puerta del Calvario y una sardinada en los soportales del Paseo de Hernán Cortés (Los Arcos). Ya el domingo 30 de septiembre se celebró en el Hotel Heredero la Gala Espingarda en la que se homenajeó a Alicia Mª Antúnez Nogales y Mª del Mar Andrades Rosado, galardonadas este año con el premio homónimo.

CE 14664 Cartilla de racionamiento

La Asociación ‘Limbo Cultura’ dona una cartilla de racionamiento

Este mes de marzo, el Museo Etnográfico Extremeño González Santana ha recibido la generosa donación de una cartilla de racionamiento por parte de la Asociación Limbo Cultura de Olivenza.

Las cartillas de racionamiento son uno de los elementos más característicos de la posguerra en España. Una orden Ministerial del 14 de mayo de 1939 estableció un régimen de racionamiento en el país para los productos básicos de alimentación y de primera necesidad. Para llevarlo a cabo se crearon dos cartillas de racionamiento, una destinada a la carne y otra al resto de productos alimenticios.. Además, también se establecieron varios grupos: hombres adultos, mujeres adultas y personas mayores de 60 años (con el 80% de la ración de los hombres adultos) y niñas y niños menores de 14 años (60%).

En un principio las cartillas eran individuales, pero en 1943 pasaron a ser familiares. De hecho, la asignación de productos podía variar en función del trabajo o cargo del cabeza de familia, por lo que las clases más altas tenían acceso a más alimentos y productos básicos. Este sistema estuvo vigente hasta mayo de 1952, cuando las cartillas desaparecieron para los alimentos. Y es que durante estos casi 15 años el sistema demostró ser de muy mala calidad  y dio origen al estraperlo y a la venta ilegal de estos productos en el llamado ‘mercado negro’. El ejemplar donado al Museo procede de Badajoz y está datado en 1952.

Desde el Museo queremos agradecer a Limbo Cultura su generosidad