Etiqueta: arte

Cartel talleres participativos

Alojamos un taller del proyecto Arte, Territorios y Pedagogías de contexto

El  viernes 4 de octubre de 2019, de 10:00 a 14:00 h. se impartió en la Sala de Conferencias del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza un taller participativo, dinamizado por un equipo de profesionales especializados en procesos colaborativos en contextos museísticos y en educación artística y patrimonial. Estará dirigido a miembros de gabinetes pedagógicos, colaboradores/as en los proyectos educativos y visitantes/colectivos del contexto local con los que existan relaciones de colaboración o proyectos educativos compartidos, pero también abierto tanto a otros trabajadores en el ámbito de los museos como a docentes, estudiantes, educadores sociales o cualquier persona interesada. 

Durante el desarrollo del taller se abordaron cuestiones claves como los destinatarios de los departamentos de educación de los museos, funciones, definición del territorio con el que intereactúa y su inserción en la comunidad, abordando proyectos de didáctica colaborativa (DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ)

El taller forma parte del proyecto Arte, Territorios y Pedagogías de Contexto, que tiene como objetivo principal fomentar la reflexión y el diálogo entre trabajadores/as del ámbito de la educación en museos del territorio extremeño, involucrando igualmente en la conversación a colectivos y colaboradores/as que formen parte de la vida educativa de nuestras instituciones culturales. El proceso de trabajo está diseñado y coordinado por la asociación cultural La Colectiva Errante en colaboración con Underground Arqueología Patrimonio y Gente,

Imagen de la entradaSe propone, a través de esta experiencia, realizar una reflexión colectiva sobre cómo articular una relación con sentido entre los museos y el territorio, esto es: los contextos locales en los que se inscriben. El proyecto plantea preguntas como: ¿Cuál es el papel de los museos en sus contextos? ¿Cómo podría el contexto modificar y dar forma a las prácticas artísticas y culturales de nuestros museos? ¿Cómo articular un diálogo a tres bandas entre el museo, el mundo del arte y los pequeños mundos que lo rodean física y simbólicamente?

Se pretende, además, contribuir a dibujar un camino que, de manera situada, ponga en relación estos temas con la realidad concreta y el día a día de los diferentes museos de la región extremeña y los colectivos de las ciudades que los acogen. El objetivo es colaborar en la puesta en común de las prácticas educativas de los diferentes museos de la región y en la posible elaboración de unas líneas de trabajo compartidas de cara al futuro.

Imagen de la entradaEl taller de Olivenza se impartirá, a su vez en otros 8 museos de nuestra comunidad autónoma como una primera acción a desarrollar entre los meses de septiembre y octubre de 2019  y se completará  con el Encuentro Profesional de educación en museos, el lunes 11 de noviembre en el M.E.I.A.C. de Badajoz y con las Jornadas Arte, Territorio y Pedagogías de Contexto, los días 22, 23 y 24 de noviembre en Cáceres.

El objetivo de esta  iniciativa es plantear una conversación colectiva sobre las relaciones museos-territorios así como elaborar una cartografía colectiva de museos y prácticas educativas de la región.

Cartel1

La exposición «De Aguas y Vinos», de Cristina Díaz García abierta al público hasta el 8 de marzo

Hasta el 8 de marzo podrá visitarse en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la exposición De Aguas y Vinos, de la artista plástica Cristina Díaz García, abierta desde el pasado 23 de enero a las 19:00 h.

Sevillana de nacimiento y licenciada en Bellas Artes, Cristina se declara pintora por vocación y de profesión. Le cuesta hablar de su propia pintura que para ella, además de su oficio es, ante todo, su pasión.

Su estilo, al que define como figurativo con influencias impresionistas, hace de la mancha su principal rasgo, su impronta. Pinta tanto en estudio como al aire libre y le gusta crear atmósferas distintas en sus obras.

Cristina Díaz García fue ganadora de la edición 2013 del Concurso de Pintura Rápida "Juan Leyva Palma"

Cristina Díaz García fue ganadora de la edición 2013 del Concurso de Pintura Rápida «Juan Leyva Palma»

Es asidua a los concursos de pintura al aire libre desde hace 3 años y ha recibido desde entonces más de una docena de premios. Participante en las tres ediciones del Certamen de Pintura Rápida Juan Leyva  Palma, celebrado en Olivenza desde 2012, obtuvo el Primer Premio en 2013.

En los últimos años ha expuesto en más de 30 muestras colectivas y 15 individuales.

Componen De aguas y vinos un total de 36 obras, de las que 24 están realizadas con técnica mixta sobre papel, madera o lienzo, con predominio del paisaje tanto de su Andalucía natal como de Olivenza.

Las otras 12 están realizadas con una técnica poco habitual: vino tinto sobre papel, es decir, acuarelas a las que denomina tintorelas. Para llevarlas a cabo utiliza vinos andaluces que ofrecen, según la artista, una amplia gama de tonalidades. Como ella misma afirma «…los buenos para pintar son los que dejan poso, lo que tiñen la copa… El color que resulta al final depende de la edad del vino como del tipo de uva  o de cómo lo haya trabajado determinada bodega.

La colección de tintorelas es fruto de una etapa de búsqueda de nuevas formas de expresión, y materiales con las que llevarlas a cabo.

En palabras de la propia artista, «…  tras conocer la riqueza vitivinícola con la que contamos en Andalucía, surgió la curiosidad de saber cómo se expresan esos vinos no sólo en boca, sino también en papel, es decir, hacer partícipes a todos los sentidos de este descubrimiento»… Y añade: «…trabajar con vino entre los pinceles es sumamente especial, ya que al ser un material vivo, su respuesta con el soporte es evolutiva, cambiante y sorprendente, ya que es el propio vino quien elige el momento de detener esos cambios en su proceso de oxidación”.

CONTACTO: cristinardg@hotmail.com

Aquí podéis ver un video sobre la exposición

 

Josep María Riera i Aragó, artista plástico de símbolos expone en el Museo

Imagen de la entrada          Josep María Riera i Aragó nace en Barcelona, en 1954. Estudia en la Facultad de Bellas Artes de dicha ciudad, pero lo dejó después de seis meses, prefiriendo seguir su propio camino. Profundamente impresionado por Cezánne, Matisse y Paul Klee y muy interesado por el arte románico catalán, su obra ha evolucionado hasta crear un lenguaje original, propio, con fuerte contenido simbólico. Máquinas y artilugios recrean su obra (zeppelines, aeroplanos, botes y submarinos). Además del bronce, utiliza el hierro, pareciendo que sus aviones y submarinos floten en el aire.

          Pintura y escultura son, para él, artes paralelas que le han permitido establecer un dialogo entre diferentes materiales y disciplinas.

          El trabajo de Riera i Aragó puede ser considerado como la llegada de una nueva visión expresado a través de un rico y radical vocabulario de imágenes y símbolos para estimular nuestra imaginación.

          Se ha dedicado tanto a la obra como a la pintura y escultura. Máquinas y artilugios, en clave de humor, recuerdan los que se describen en relatos de ciencia ficción del XIX, en ocasiones con cierto patetismo. Con su obra critica el irracional deslumbramiento ante el poder de la máquina como símbolo de progreso.

          Su obra se puede encontrar en los museos, colecciones y fundaciones más importantes del mundo, además de España, en Francia, Luxemburgo, Alemania, Japón, Suiza, Le Havre…

          Parte de su creación se expone en el Museo Etnográfico Extremeño «González Santana» de Olivenza , por mediación de Manuela Brioa Cordón y «Un templo para el arte» desde el 18 de septiembre hasta el 10 de noviembre de 2013.

          Si alguien está interesado/a en adquirir alguna de estas obras puede ponerse en contacto con Manuela Brioa Cordón en el teléfono 93 207 7 7 63