Etiqueta: arqueología

Estela de Monteblanco punteada detalle

La Estela de Monteblanco, incluida en un estudio de la Fundación Sueca de Investigación

El lunes 1 de abril de 2019 un equipo encabezado por la investigadora española Marta Diaz Guardamino, de la Universidad de Durham (Reino Unido), se desplazó hasta Olivenza para documentar la estela guerrera de Monteblanco, realizando un escáner 3D con destino a un estudio financiado por la Fundación Sueca de Investigación.

Imagen de la entrada

Un momento del proceso de escaneado en 3D

La estela de Monteblanco es una losa del finales del Bronce Final hispano (ss. VIII-IX a. C.) custodiada en la Sala de Arqueología del Museo Etnográfico Extremeño González Santana y en la que aparecen esquematizadas, entre otras, las figuras de un guerrero y elementos rituales como un espejo, un carro, un escudo o una lanza.

Imagen de la entrada

La investigadora española Marta Díaz Guardamino

Esta investigación, en la que también colabora el profesor Johan Ling, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), pretende llevar a cabo un análisis comparativo entre las estelas guerreras del Suroeste de Europa y el arte rupestre de la Edad del Bronce Final del Sur de Escandinavia. El objetivo es crear documentación digital de alta resolución de una gran parte de las estelas para reevaluarlas desde un marco de análisis renovado, que valore, además de su iconografía, las técnicas de grabado y su secuencia de ejecución.

La difusión de los resultados utilizaría el modelo 3D para colgarlo en la red a través de un repositorio web, utilizando una base de datos existente en Suecia (Swedish Rock Art Research Archives SHFA), el archivo de arte rupestre más extenso y completo que existe en Europa, además de enlaces a modelos subidos en su cuenta institucional de Sketchfab, una fuente de información de primera línea para investigadores.

En el transcurso de este estudio, que abarcará un período de cinco años, también se analizarán otras estelas guerreras extremeñas propiedad del Museo Arqueológico de Badajoz y del Museo de Cáceres.

Cubierta y página catálogo

La estela de Monte Blanco en el catálogo de una exposición celebrada en Italia

Imagen de la entrada

Estela de Monte Blanco

Desde el 10 de noviembre de 2017 y hasta el 8 de mayo de 2018 permanecerá abierta la exposición Pietra, Carta, Carbone, I frottages di stele di Ernesto Oeschger ed Elisabetta Hugentobler  (Piedra, Papel, Carbón: los frottages de estelas de Ernesto Oeschger y Elisabetta Hugentobler) en el Área Megalítica de Saint-Martin-de-Corléans, organizada por el Departamento de Educación y Cultura de la Región Autónoma del Valle de Aosta (Italia)

La exposición muestra una colección de 26 representaciones gráficas de estelas megalíticas procedentes de toda Europa, creadas a través del frottage (frotamiento, en francés), una técnica fundamental para la investigación arqueológica que calca la superficie de la piedra con papel de seda, carbón o papel carbón.

Imagen de la entrada

Estela de Monte Blanco según P. Bueno y F. Piñón

Ernesto Oeschger es un artista independiente y multidisciplinar de la región de Basilea (Suiza), que ha explorado a través de su obra técnicas tan diversas como la  orfebrería, escultura y fotografía. Ha dedicado más de tres décadas a perfeccionar la técnica del frottage, a través de petroglifos, especializándose en estelas guerreras.

Elisabetta Hugentobler es una reputada ceramista experta en trabajos de torno y uso de esmaltes, que comparte con Oeschger su pasión por los grabados rupestres y con el que viene colaborando desde finales de los años sesenta documentándolos en Italia, España, Francia, Suecia o el Sáhara Argelino

La estela de Monteblanco es una losa del finales del Bronce Final hispano (ss. VIII-IX a. C.) custodiada en la Sala de Arqueología del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza y en la que aparecen esquematizadas, entre otras, las figuras de un guerrero y elementos rituales como un espejo, un carro, un escudo o una lanza.

Taller de Arqueología Práctica 1 27 10 15

SEGUNDA SESIÓN DEL TALLER DE ARQUEOLOGÍA PRÁCTICA 2015

Este martes 27 de octubre,  y como en una anterior sesión celebrada el 15 de abril, las piezas más antiguas de nuestra colección volvieron a salir de sus vitrinas. El Director del Museo, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, impartió un taller de Arqueología Práctica en la Sala del Museo del mismo nombre, dirigido a un grupo de alumnos-as de 1º de E.S.O. del Colegio Diocesano  Sagrado Corazón de Olivenza.

Durante la actividad, los-as participantes pudieron conocer de primera mano nuestro pasado remoto, desde el Calcolítico hasta el siglo XVI. Se les dio, además, la oportunidad de tener en sus propias manos restos arqueológicos normalmente custodiados en vitrinas, desde una piedra de molino, moledera, hachas de sílex, ajuares funerarios,  cuchillos, ídolos-placa, cerámica y otras piezas de gran interés científico.

Este taller, que viene impartiéndose desde hace ya varios años, goza de gran aceptación entre alumnos y profesores del centro

Atención a investigadores

La barca fluvial del Museo incluida en un estudio de arqueología naval

La barca fluvial del MuseoEn agosto de 2014 desplazó hasta nuestro Museo el arqueólogo marítimo vasco José Manuel Matés Luque, que se encontraba realizando un estudio sobre embarcaciones de fondo plano de la península. Su objetivo, documentar la barca fluvial que se conserva en la Sala de Utillaje, para recabar bibliografía y realizar «in situ» mediciones, dibujos y fotografías de cara a la realización de planos en 3D, que ayuden a conocer más sobre sus características y particular diseño.

José Manuel ponderó el magnífico estado de conservación de la barca, remos y aparejos custodiados en nuestro Museo. La barca fue donada en junio de 2002 por el vecino de Villarreal D. Manuel Sánchez, y construída en la vecina localidad de Cheles.

También se incluyeron en el estudio otras barcas de nuestra región, tanto del Tajo como del Guadiana, unas en Museos como el de Cáceres y otras propiedad de particulares. Tras la publicación del estudio, José Manuel Matés impartirá comunicaciones sobre este casi desconocido medio de transporte

Taller de Arqueología práctica

Imagen de la entrada

El Director del Museo explica a los alumnos el uso de una piedra de moler del Neolítico

           Este viernes 19 de abril,  y como en años anteriores, el Director del Museo, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, impartió un taller de Arqueología Práctica en la Sala del Museo del mismo nombre, dirigido a un grupo de 60 alumnos-as de 1º de E.S.O. del Colegio «Sagrado Corazón» de Olivenza.

           Durante la actividad, los-as participantes pudieron conocer de primera mano nuestro pasado remoto, desde el Calcolítico hasta el siglo XVI. Se les dio, además, la oportunidad de tener en sus propias manos restos arqueológicos normalmente custodiados en vitrinas, desde una piedra de molino, moledera, hachas de sílex, ajuares funerarios,  cuchillos, ídolos-placa, cerámica y otras piezas de gran interés científico.

          Este taller, que viene impartiéndose desde hace ya varios años, goza de gran aceptación entre alumnos y profesores del centro