Etiqueta: Alfarería

CE 14453 Torno de alfarero

Un torno de alfarero, Pieza del Mes de octubre 2017

La alfarería o arte de hacer vasijas u otros objetos de barro cocido es un oficio que data de muy antiguo en nuestra localidad, de hecho, desde el s. XV se tienen noticias de la Rua dos Oleiros, actualmente calle Díaz Brito, donde ejercía su labor este gremio.

Tradicionalmente, la profesión y el taller se transmitían de padre a hijos, fabricando todo tipo de vasijas, aunque predominaban los cántaros, vasijas, con asas, grandes tinajas para conservar el vino, aceite, aceitunas y agua, jarrones, platos, vasos, jarras…. Siempre, al lado del taller, se encontraba el horno donde se cocían las piezas, que eran vendidas en el mismo lugar de fabricación o en puestos que se montaban en la actual Plaza de la Constitución o en los paseos.

Todas las piezas cerámicas pasan por varias fases durante su elaboración: preparación del barro, modelado, secado, primera cocción u horneado (alfarería tradicional) y cocciones de aplicación de técnicas cerámicas.

Entre las técnicas de modelado figuran cuatro categorías básicas: modelado a mano, modelado a torno y modelado al vacío (con molde).

Dentro del modelado a torno, exhibimos este mes un ejemplar donado por los hermanos Bermejo Pérez, de Salvatierra de los Barros, en julio de este año.

Se trata de un torno tradicional de pie, compuesto de un disco de hierro unido, por un eje, a una rueda de madera dispuesta en la parte inferior. EL movimiento dado con el pie a la rueda inferior se transmite al disco superior donde se sitúa la pella o masa de barro. Ésta deberá estar bien centrada en el disco y necesita de cien revoluciones por minuto para comenzar a “ascender” y adquirir la forma que desee el alfarero. Es necesario tener, siempre, las manos húmedas para mantener la plasticidad de la arcilla durante el modelado.

Olivenza fue una destacada zona alfarera debido, entre otras razones, a su producción de apreciados vinos y aceites, para cuyo almacenamiento se precisaban tinajas y vasijas de barro.

En las proximidades de la Charca Grande, cobraron vida todo tipo de vasijas, además de material de construcción como tejas, ladrillos y tuberías.

Entre los alfareros locales destacan Francisco Lemus Rodríguez, más conocido por Panassa, cuyo taller estaba en el barrio de Sta. Engracia, donde firmaba sus obras con un sello identificativo en el que plasmaba su nombre y el de Olivenza, Juan Rodríguez Rodríguez, conocido por Simeón, con su taller en la Rua dos Oleiros, y Antonio Miranda, El Portugués, quien, después de trabajar con los dos anteriores, montó su negocio en la calle Núñez de Balboa.

Antonio en su obrador

El artesano Antonio Moreno Arias exhibe en el Museo una selección de sus piezas de alfarería.

Entre el 12 de mayo y el 18 de junio podrá visitarse en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la exposición TINAJAS, del artesano alfarero Antonio Moreno Arias, natural de Torrejoncillo (Cáceres)

Imagen de la entrada

La exposición permanecerá abierta del 12 de mayo al 18 de junio de 2017

Desde muy pequeño toma contacto con el barro, de la mano de  su padre quien, a su vez, había heredado la técnica de sus ascendientes, remontándose al siglo XVII. Es la séptima generación modelando arcilla.

Trabajar una materia que nace de la tierra, prepararla y moldearla a mano, con la técnica de churro, en las tinajas, y en las piezas de alfarería, en torno, con una redondez casi matemática, es un auténtico arte.

Su repertorio tipológico es muy amplio, mezclando lo tradicional con nuevos conceptos creativos, fruto de su contacto con reconocidos ceramistas nacionales e internacionales. No obstante, digamos que su obra muestra una profunda inspiración personal.

Sus piezas se presentan decoradas con incisiones, cordones, caladas, pintadas, esmaltadas, empegadas, para el vino, etc.

Se cuecen en un horno de leña de cinco siglos de antigüedad, que les da unos colores únicos e irrepetibles.

De su taller han salido las tinajas que engalanaron diferentes rincones de la serie producida por Antena 3, La Catedral del Mar, inspirada en el libro de Ildefonso Falcones.

Toda su obra aparece con una marca singular, la estrella de David, por lo que muchos estudiosos relacionan a los ascendientes de Moreno Arias con el mundo hebreo.

Tinajas Moreno Arias es de los pocos talleres de alfarería que quedan en la región, siendo Torrejoncillo el centro más importante de esta artesanía.

La exposición Tinajas se compone de casi una treintena de piezas variadas, destacando las tinajas fabricadas con fines decorativos.

En este clip de vídeo del programa de España Directo, emitido con ocasión de su exposición en nuestro Museo, puede verse su forma de trabajar

Torno de alfarero

Los hermanos Bermejo Pérez donan al Museo un torno de alfarero

El alfarero Diego Bermejo Pérez.

El alfarero Diego Bermejo Pérez.

Como parte de las actividades programadas en 2016 por el Proyecto Reminiscencia, que el Museo viene llevando a cabo en colaboración con CASER Residencial Olivenza, fue organizado un taller de modelado de arcilla impartido el pasado 5 de julio por el artesano Diego Bermejo Pérez.

Tras concluir el taller, Diego, junto a su hermano Juan, puestos al corriente de la falta de un torno de alfarero que completase nuestra colección de cerámica, tuvieron la gentileza de donar al Museo una de estas ya escasas herramientas.

El ejemplar donado funcionó durante los años 50 en la localidad de Salvatierra de los Barros. Se compone de un sencillo armazón de hierro, de forma cuadrada, en cuyo centro se ubica un plato de hierro que gira mediante un mecanismo a través de un eje unido a una rueda de madera, accionada con el pie y que transmite el movimiento.

Desde el Museo queremos agradecer a Diego y Juan Bermejo Pérez su sensibilidad y generosidad.

DSC06014 copia

El Proyecto «Reminiscencia» organiza un Taller de Alfarería

Como continuación del proyecto Reminiscencia, impulsado por CASER Residencial Olivenza con la colaboración de nuestro Museo, se han escogido fondos museográficos relacionados con el oficio de alfarero, para trabajar con los residentes durante el mes de julio de 2016. 

La reminiscencia es una técnica que permite recordar pensando o relatando hechos, actos o vivencias del pasado a través de un estimulo sensorial (visual, auditivo, táctil, gustativo, olfativo).

Favorece la integridad de los recuerdos vividos con lo inmediato, con el presente que se está viviendo y refuerza la identidad. Las personas que sufren demencia tienen una pérdida total de la memoria inmediata o de trabajo y el poder recordar elementos y hechos de su biografía aumenta su autoestima. Al mismo tiempo, fomenta la sociabilidad aumentando la comunicación grupal.

DSC06028 copia

Uno de los residentes modelando el barro

Siguiendo con la mecánica habitual del proyecto y de acuerdo con su coordinadora, la terapeuta Sera Martín Cruz, se han escogido en esta ocasión varios objetos fabricados en barro como un cuenco, una orza, un puchero, una jarra, etc. así como un plato en el que se echan los polvos de vidriar.

Por gentileza del alfarero Diego Bermejo, natural de Salvatierra de los Barros, el 5 de julio se llevó a cabo una demostración de cómo dar forma al barro en un torno. Siguiendo las instrucciones y ayudados por él, algunos residentes, familiares y voluntarios modelaron objetos como platos, cuenco, vasos, etc.