Etiqueta: Alandroal

14 La Mujer en la Raya ... Alandroal 2

La exposición «La mujer en la Raya Hispano-Portuguesa» viaja a Alandroal

Entre el 15 de julio y hasta el  26 de agosto de 2017 pudo visitarse en el  Fórum Cultural Transfronteiriço de Alandroal (Portugal) la exposición itinerante La Mujer en la Raya-Hispano Portuguesa, producida por el Museo Etnográfico Extremeño González Santana.

Imagen de la entrada

La exposición permaneció en Alandroal hasta el 26 de agosto

La permeabilidad de raya hispano-portuguesa ha hecho que los/as habitantes de uno y otro lado hayan establecido secularmente relaciones profesionales y personales que han perdurado en el tiempo por encima de fronteras políticas. Así, gente y pueblos de la zona han aprendido a convivir y a intercambiar vivencias y costumbres a pesar de la línea imaginaria que los separa.  La Mujer en la Raya… pretende incidir especialmente en el protagonismo de las mujeres en el establecimiento de estas relaciones a través de su trabajo casi invisible y no siempre reconocido.

La muestra, que pretende ser un estímulo para la visibilización de esta labor silenciosa a lo largo de la frontera entre España y Portugal, se articula en seis secciones, introducidas por paneles explicativos y complementadas con fotografías y una selección de piezas de las colecciones del Museo relacionadas con cada área temática (producción y elaboración de alimentos, confección y cuidado de la ropa, profesiones liberales y otras labores).

La iniciativa se enmarca dentro del programa de itinerancias, que se ha bautizado con el nombre de El Museo hace las maletas y consiste en un servicio de préstamo de exposiciones sobre diversas áreas temáticas  que han sido elaborados por el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, con objeto de dinamizar la cultura en nuestra comarca, provincia, región, otras comunidades autónomas y, como en este caso, en la vecina Portugal con el objetivo de divulgar el patrimonio etnográfico custodiado en el Museo por otras poblaciones de la comarca.

La exposición fue inaugurada con motivo de la celebración del Congreso Por Terras de Endovélico, celebrado en esta localidad portuguesa, y que entre el 15 y el 16 de julio de 2017 reunió a expertos en arqueología, antropología, etnografía y etnomedicina, y en el que también participaron el director del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro, con la ponencia El inestimable valor de los exvotos y la historiadora oliventina Mª Victoria Berjano Díaz con la titulada Poder, riqueza y mentalidad de los privilegiados oliventinos en los siglos XVI y XVII.

IMG 20160716 WA0004

Miguel Ángel Vallecillo y María Berjano representaron a Olivenza con sendas ponencias en el Congreso «Por terras do Endovélico»

Consorcio Museo Etnográfico "González Santana". Olivenza. Extremadura. Cartel Congreso AlandroalLos historiadores e investigadores oliventinos Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y María Berjano Díaz participaron en el Congreso Património Cultural: da Arqueologia à Etno-Botânica e da Etnografia à Etno-Literatura: O vale Sagrado do Lucefécit , que se desarrolló en la localidad portuguesa de Alandroal los días 16 y 17 de julio de 2016 como parte de la programación del Festival Terras do Endovélico

María Berjano durante su intervención

María Berjano durante su intervención

María Berjano Díaz (Olivenza, 1984) cursa la licenciatura en Historia por la UNED. Actualmente realiza el Máster en Métodos y Técnicas de Investigación Histórica por la misma Universidad. Su ponencia A Escravatura em Olivença, ya presentada en el Museo de Olivenza el pasado 11 de marzo, es fruto de las investigaciones realizadas en el archivo de Elvas, donde se han consultado los registros parroquiales, con objeto de analizar el fenómeno social de la esclavitud en nuestra ciudad.

Miguel Ángel Vallecillo Teodoro (Olivenza, 1962), se licencia en Geografía e Historia por la UNED, consiguiendo el doctorado en la especialidad de Historia del Arte en 1996. Después de 24 años dedicado a la docencia, dirige el Museo Etnográfico Extremeño González Santana desde 2010. Su ponencia, titulada Profesiones relacionadas con el río Guadiana, se focalizó  sobre las características y usos tradicionales de la barca del Guadiana, peculiar embarcación de casco plano utilizada en la zona rayana.

En el congreso, que toma su nombre del dios lusitano Endovélico, con un importante culto en la región de Alandroal durante época romana, intervinieron también reputados investigadores en distintas disciplinas procedentes de las Universidades de Extremadura, Granada y Évora.