Etiqueta: Actos

la labor

Miguel Ángel Vallecillo Teodoro presentó su nuevo libro, «La labor de la Iglesia en Olivenza (1900 – 1970)»

El martes 29 de octubre de 2019, a las 19,30 horas, en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, tuvo lugar la presentación del libro La labor de la Iglesia en Olivenza (1900-1970), escrito por Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y editado por la Fundación CB.

Imagen de la entrada

Emilio Jiménez Labrador, Director General de Fundación CB, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y en primer plano, Manuel J. Gonzále Andrade, Alcalde de Olivenza

Prologado por el Excmo. Sr. Celso Morga, Arzobispo de Mérida-Badajoz, esta obra nos ayuda a profundizar no solo en la obra de sacerdotes  como José Hidalgo Marcos o  Luis Zambrano Blanco, sino de otros como Manuel Alemán Carvajal y Benito González Pozuelo, a quienes se debe la llegada de las escuelas manjonianas; también en la labor de instituciones como la Santa Casa de Misericordia, las Hijas de la Caridad, el Hogar de Nazaret, la Compañía de María, la Orden de la Merced, la Fundación Soto, las Dominicas Terciarias, las Misioneras del Magisterio, la Institución Teresiana o las Religiosas del Apostolado del Sagrado Corazón. Junto a ellos y ellas, recuperamos el nombre de maestras y maestros, incluso personas sin titulación, quienes, con su labor callada, colaboraron en una ardua tarea, concienciados de que la cultura, la enseñanza, nos hace más libres.

Al acto acudieron Emilio Jiménez Labrador, Director General de Fundación CB y el Alcalde de Olivenza, Manuel J. González Andrade

Imagen de la entrada

Firma de ejemplares

Portada del libro copia

Miguel Ángel Vallecillo Teodoro presentó en el Museo el libro »Historia de la Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos de Olivenza»

El 28 de marzo, a las 18:30 horas, en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, tuvo lugar la presentación del libro Historia de la Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos, escrito por Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y publicado por la Editorial Kinnamon.

Imagen de la entrada

Portada del libro

Se divide en nueve capítulos donde se analizan sus orígenes, sus reglamentos, procesiones, tallas, altar, vinculación con los pasos que hay en las calles, inventario de bienes, himno y la labor actual de la Archicofradía. Se cumplimenta con un apéndice documental y de fotos.

Hacemos nuestras las palabras del prólogo, realizado por el párroco Francisco Julián Romero Galván, “que, bajo la mirada del Señor de los Pasos, se siga implantando el Evangelio en el corazón de la sociedad en la que vivimos para hacer cultura, para que en el futuro no vean solo la historia que nosotros contemplamos ahora, sino también la que vamos a construir juntos en este presente, acompañados por los Pasos de Nuestro Señor”.

Imagen de la entrada

Con amigos

El oliventino Alberto Ferrera Lagoa presentó en el Museo su novela ‘Ocurrió en Salem’

Imagen de la entrada

Cubierta de la novela

El pasado viernes 22 de diciembre tuvo lugar en la Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo del Museo Etnográfico Extremeño González Santana el acto de presentación de la novela Ocurrió en Salem, escrita por Alberto Ferrera Lagoa.

El argumento se desarrolla en Salem en 1692 un tranquilo pueblo de Nueva Inglaterra en el que tres jóvenes afirmaron ver a sus vecinas practicando la brujería. Los historiadores nos cuentan que la tortura y la presión social que recibieron les hicieron iniciar una carrera de acusaciones infundadas entre la población. Pero … ¿y si dijeron la verdad…?. ¿Y si en los oscuros bosques de Salem se escondían brujos susurrando hechizos…?. ¿Cómo hubiera sido entonces su historia…?

Imagen de la entrada

Un momento del acto de presentación

Al acto de presentación, en el que estuvo acompañado por el Director del Museo, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y el Alcalde de Olivenza Manuel J. González Andrade,  asistieron sus padres y un numeroso grupo de amigos, familiares e interesados en el libro. Tras unas palabras de agradecimiento de Vallecillo y Andrade, el autor aclaró que su intención al escribir el libro no fue un análisis riguroso del hecho histórico, sino la aproximación del público más joven a una trama apasionante a través de su vertiente mágica, tomándose para ello algunas licencias artísticas sobre el relato original, y dándole un enfoque distinto.

Imagen de la entradaAlberto Ferrera Lagoa, nació en 1996 en Olivenza, pero actualmente reside en Madrid, donde realiza estudios de Bioquímica. Desde pequeño le ha fascinado la magia de las historias. Tras años de devorar libros, decidió devolver parte de esa magia y comenzó a escribir. Como resultado, ha ganado varios certámenes literarios a nivel de instituto, conseguido dos accésits en el concurso Manuel Pacheco tanto de relato como de poesía, y aparecido en la lista de Honor de Plata del premio Jordi Sierra i Fabra para jóvenes.

Tandaia es una editorial tradicional, pionera en el uso de campañas de preventa como sondeo de mercado previo a la publicación de las obras. Fundada en 2014 y con sede en Santiago de Compostela, comercializa sus títulos en España y Latinoamérica. Su principal línea de publicaciones está centrada en descubrir y promocionar nuevos talentos literarios.

Desde el Museo, deseamos a Alberto toda suerte de éxitos en su prometedora carrera como escritor

Portada disco Aniversario Acetre

Acetre Folk celebró en el Museo el acto de presentación y firma de ejemplares del libro-disco ‘Aniversario’

Imagen de la entrada

Concierto 40º Aniversario de Acetre en el López de Ayala, (Foto 48 horas Badajoz)

Imagen de la entrada

Interior libro-disco ‘Aniversario’

El viernes 2 de junio de 2017  Acetre presentó en el Patio de Armas del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza  “Aniversario”, su décimo trabajo discográfico, que contiene una selección de casi una treintena de temas interpretados en directo en 2016 en los teatros López de Ayala de Badajoz y Gran Teatro de Cáceres con motivo del 40 Aniversario de la fundación del grupo (1976-2016).

Para ocasión tan especial contaron con grandes músicos de estilos diversos con los que  han compartido escena y camino a lo largo de estas cuatro décadas: Eliseo Parra, Celia Romero, La Musgaña, Pablo Guerrero, Grupo Cantares de Évora,

Imagen de la entrada

El grupo durante la presentación de ‘Aniversario’

Coro infantil SF de Badajoz, Cuarteto de Cuerda Il Sentimento, Trío de Metales de La Filarmónica de Olivenza, Feliciano Marín (Enverea), Víctor Díaz, Clara Lorenzo y Miguel Ángel Blanco.

Un reencuentro en el  que revisitando y reinterpretando parte de su discografía -además de algunos temas inéditos- se dejaron contagiar por el arte, la calidez y el virtuosismo de estos grandes músicos que aportaron nuevas sonoridades surcando terrenos inesperados -al tiempo, comunes- en una fusión emocionante.

El trabajo se presenta en formato  Disco-Libro y contiene 2 CDs + Vídeo (USB) que recogen tanto en audio como en imágenes la experiencia de esos conciertos en directo.

Colaboran: Junta de Extremadura, Liberbank, Diputación de Badajoz y Ayuntamiento de Olivenza.

Intervención de Guillermo Fernández 1

Guillermo Fernández Martínez presentó en el Museo su libro ‘Guillermo Fernández Vara: El desafío del cambio’

Museo Etnográfico. "González Santana". Extremadura. Olivenza. Actos. Presentación libro.fernandez-martinez-guillermo-el-desafio-del-cambio

Portada del libro

El  viernes 30 de diciembre tuvo lugar en la Planta Alta del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la presentación del libro de Guillermo Fernández Martínez Guillermo Fernández Vara: el desafío del cambio, acto en el que estuvo acompañado por el Director de El Periódico Extremadura, el también oliventino Antonio Luis Cid de Rivera Silva.

publico-asistente

Público asistente al acto

Guillermo Fernández Martínez nació en Olivenza en 1994. Es graduado en Comunicación Digital por la Universidad CEU San Pablo de Madrid y estudiante de último curso de Periodismo.

Si bien es hijo del Secretario General del PSOE de Extremadura, Guillermo no está afiliado ni a éste ni a ningún partido

político.

«Primero pensemos en nuestro país, luego en nuestro partido y si nos queda tiempo, en nosotros». Tras esta frase se esconde la filosofía de un político que supo recuperar los valores fundacionales del Partido Socialista Obrero Español y adaptarlos a los nuevos tiempos.

El libro, prologado por Alfredo Pérez Rubalcaba, ex-secretario General del PSOE y publicado por Damajuana Editores, revela cómo en apenas cuatro años Fernández Vara consiguió construir una victoria sobre los cimientos de la última derrota histórica de su partido en Extremadura, para convertirse en uno de los barones con voz propia del PSOE.

La vida política y privada de este hombre es pura humanidad y cercanía, y quién mejor que su propio hijo para contarla, un profesional de tan solo veintidós años cuya trayectoria periodística da como resultado un texto emocionante, honesto y de enorme actualidad.

DSC06734

El Museo participó en «El árbol de los recuerdos» 2016

Museo Etnográfico. "González Santana". Olivenza. Extremadura.

Fotografías colgadas en la actividad «El árbol de los recuerdos» organizado por Caser Residencial en las que colabora el Museo de Olivenza

El miércoles 21 de septiembre de 2016, celebración del Día Mundial del Alzhéimer, el centro Caser Residencial de Olivenza, en colaboración con el Ayuntamiento, llevó a cabo la actividad de concienciación social El Árbol de los Recuerdos para la que se solicitó la colaboración de la población oliventina, tanto a nivel individual como colectivo.

Con el objetivo de dar visibilidad a esta enfermedad neurodegenerativa que, según Caser Residencial, afecta cada vez a más personas, en la Plaza de la Constitución (puerta del Ayuntamiento de Olivenza) se dispusieron árboles para que la ciudadanía colgase recuerdos como símbolo a todos los enfermos y enfermas de Alzheimer.

Los árboles estuvieron instalados de 10:30 a 12:00 horas  y todas las personas que quisieron participar en la actividad pudieron llevar en ese horario fotografías, cartas, frases o dibujos, entre otras cosas, que se colocaron a modo de recuerdos.

El Museo de Olivenza no quiso perderse esta cita solidaria, y contribuyó colgando fotografías de los talleres llevados a cabo dentro del Proyecto Reminiscencia, que viene llevando a cabo en colaboración con CASER RESIDENCIAL desde 2013, y, aprovechando la celebración del 25º Aniversario de su inauguración oficial, copias de recortes de prensa y octavillas editadas en los años 80

Corte de la cinta

Inaugurada la nueva Sala de Conferencias José María Gaitán Rebollo

El viernes 16 de octubre a las 18:30 h. tuvo lugar en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza el acto inaugural  de la nueva Sala de Conferencias. Era este un equipamiento muy necesario dada la gran cantidad de actos de este tipo que se vienen celebrando en el Museo y para los que había que habilitar las salas de exposiciones temporales e incluso la Sala Baja de la Torre del Homenaje.

La nueva Sala de Conferencias, ubicada en el edificio de la Antigua Cámara Agraria, ocupa parte de los antiguos almacenes del Museo y tiene un aforo de 100 personas. En las paredes de la sala pueden admirarse las obras ganadoras de las cuatro ediciones del certamen de pintura rápida Juan Leyva Palma. La adaptación de este espacio a su nuevo uso ha sido posible gracias a las obras realizadas por el Ayuntamiento de Olivenza a través de la aportación económica de la Junta de Extremadura y que ha permitido, además la adecuación de las instalaciones a la normativa de accesibilidad para personas con diversidad física

Este nuevo espacio, según se recogió en acta de Consejo Rector celebrada el 2 de diciembre de 2014, llevará el nombre de D. José María Gaitán Rebollo (Olivenza 1953-2014). Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid era poseedor de una magnífica colección de carteles taurinos, siendo, además un erudito como investigador de la historia de su ciudad natal. El Museo contó con su inestimable colaboración en la exposición  Carteles Taurinos de Olivenza (1880-2013) y como conferenciante sobre la figura del bandolero oliventino Ernesto Andrade Silva, a cuya biografía aportó valiosos datos.

Al acto, además de autoridades y numerosos amigos y familiares, acudieron los hijos y la viuda de José María Gaitán,  Mª del Carmen Pitera Asensio, quien descubrió una placa conmemorativa.

 

Foto portada

Juanjo Peral presentó el libro «Una aventura con luz en el mundo de la física»

El pasado viernes 9 de octubre a las 18:30 h. tuvo lugar en la Sala Baja de la Torre del Homenaje del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la presentación del libro Una aventura con Luz en el Mundo de la Física de Juanjo y Mireia Peral, publicado por la editorial De Vecchi.

Un momento de la presentación UNA AVENTURA CON LUZ EN EL MUNDO DE LA FÍSICA

Un momento de la presentación UNA AVENTURA CON LUZ EN EL MUNDO DE LA FÍSICA

Juan José Peral (Badajoz 1955) es licenciado en Ciencias Físicas, especializado en Física Industrial. Ha sido galardonado en varias ocasiones con el premio periodístico Roger de Llúria, de la Generalitat de Cataluña.

Su hija Mireia Peral (Esplugues de Llobregat, 1979), a la que no le fue posible asistir al acto, es licenciada en Ciencias Físicas especializada en Geofísica. Trabaja en la actualidad en un proyecto de investigación en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC)

Se trata de un libro divulgativo de ciencia muy sencillo que descubre los mundos de la física y de la ciencia a lectores de todas las edades.  Mediante diálogos de personajes virtuales animados, ilustraciones didácticas y fotografías, nos introduce en un viaje por el Cosmos desde el Big Bang hasta nuestro Sistema Solar.

Se contempla, además el ámbito de lo espiritual en la figura del abuelo de la protagonista de esta aventura, una jovencita próxima a los 14 años junto a otro personaje crucial, LUZ, que representa energía y conocimiento.

Los autores han intentado que se conjuguen en la obra  el misterio de lo microscópico y la belleza de lo macroscópico, que podemos observar con nuestros ojos naturales y tecnológicos.

 

olivenza  mi  camara2012 134

IV EDICIÓN DE LAS JORNADAS CULTURALES JUAN LEYVA PALMA

Como en años anteriores, y organizada por la familia Leyva Palma con el apoyo del Consorcio Museo Etnográfico Extremeño González Santana y el Ayuntamiento de Olivenza, el sábado 3 de octubre se celebrará de forma paralela al Concurso de Pintura Rápida la IV Jornada Cultural Juan Leyva, como homenaje a este reputado artista recientemente fallecido en Olivenza. Se unirá a la Jornada la asociación local Cuenta Conmigo.

Programa de la IV Jornada

Programa de la IV Jornada

 Juan Leyva Palma (Nador, 1955-Olivenza, 2015) artista vinculado a los movimientos de vanguardia que en la década de los 70 irrumpían en el panorama artístico andaluz, estudió Bellas Artes en Sevilla, expuso de forma regular y participó en la feria de arte contemporáneo ARCO de la mano de la galería Rafael Ortiz. Fruto de su actividad su obra está representada en los fondos de distintos museos: Arte Contemporáneo, Arte Abstracto de Cuenca, Biblioteca Nacional, Museo de Bellas Artes de Badajoz. En 1985 se trasladó a Mérida ciudad en la que fue profesor de dibujo y Director de la Escuela de hasta 2004, año en que sufrió un infarto que le dejó con una incapacidad. En 2006 ser trasladó a la Residencia Caser de Olivenza, en la que continuó pintando hasta el momento de su fallecimiento.

Programa de Actos

El programa previsto para este año , desarrollado en dos sedes, el Albergue Municipal y la Capilla del Convento de San Juan de Dios, comprende un variado abanico de actividades que comenzarán de 11,00a 13:00 h. en la Plaza de Santa María con un taller Universo Juan Leyva-Homenaje plástico. Se trata de un montaje colectivo y una grabación audiovisual a cargo de Jesús G. Reyes. Simultáneamente y a la misma hora, se celebrará un taller de pintura al aire libre para niños de 7 a 15 años a cargo de Antonio Bustos, de la Asociación Cuenta Conmigo en el Museo Etnográfico

También a partir de las 11,00 h.  podrá contemplarse una exposición con una selección de la última obra del artista en el Pasillo de la Planta Alta del Museo, visitable hasta el 11 de octubre.

Ya por la tarde, a las 19:00 h. en el Convento de San Juan de Dios tendrá lugar la clausura y acto de entrega de los premios del IV Concurso de Pintura al Aire Libre Juan Leyva Palma, presentado por Ana María González, para continuar a las 20:00 h. con un concierto de piano a cargo de Badí Leyva, hijo del artista.

A partir de las 21:00 h. en la Plaza de Santa María se hará un recorrido por el Universo Juan Leyva para terminar a las 23:00 h. en el Albergue  Municipal con actividades musicales y audiovisuales en torno al pintor.

Nuno Franco Pires

EL ESCRITOR PORTUGUÉS NUNO FRANCO PIRES PRESENTA EN EL MUSEO SU LIBRO SEARAS AO VENTO

El viernes 25 de septiembre a las 19:00 h. tendrá lugar en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza la presentación del libro Searas ao vento, del escritor Nuno Franco Pires, y publicado por la editorial Chiado Editores como parte  de un periplo que ha incluido varias localidades portuguesas como Elvas, Campomaior, Monforte y la 85ª Feria del Libro de Lisboa

Franco Pires (Elvas 1975) es un alentejano orgulloso de sus raíces. Le gusta escribir (siempre le gustó). Comenzó con pequeñas historias cuyos protagonistas eran sus amigos de infancia para después colaborar en el blog Dualidades del que fue coautor y donde abordaba temas de actualidad.

Le seducen las relaciones humanas y la interacción sobre las personas, ya que es sobre ellas sobre las que escribe

 

Portada del libro Searas ao Vento

Portada del libro Searas ao Vento

Searas ao vento, su primera novela es un libro intemporal. El escritor logra transportarnos al Alentejo profundo del siglo XX en Portugal, en el que las vidas no eran más que mieses lanzadas al viento a merced de su propio destino.

La acción tiene lugar en el Portugal en el que se añadía agua a las judías para alimentar todas las bocas; el Portugal donde la tasa de mortalidad infantil era elevadísima; el Portugal de los huérfanos; el Portugal donde una gran mayoría no sabía leer ni escribir; el Portugal donde se trabajaba en el campo de sol a sol; el Portugal de los que partían a las colonias africanas; el Portugal que acariciaba sueños que quedaban sin cumplir.

A través de la protagonista, Olga, una septuagenaria que llena sus días con sus tareas domésticas y las memorias de historias de familia, esta obra de ficción nos presenta un Alentejo rural a lo largo de cinco generaciones.

Según el escritor Pedro Chagas Freitas hay obras que consiguen, por la facilidad con que remueven las entrañas de quien las lee, dejar marcas profundas. Searas ao Vento es una de ellas.