Categoría: Exposiciones

Noticias breves

Imagen de la entrada

Un grupo de alumnos con el Director del Museo

          Durante esta semana alumnos del I.E.S. Puente Ajuda de Olivenza están visitando la exposición «La Biblioteca de Barcarrota y la villa de Olivenza: vínculos de unión entre España y Portugal», complementando la visita con la unidad didáctica elaborada por el Museo y con la atención personal del Director, Miguel Ángel Vallecillo. Por este motivo, la clausura de la exposición, prevista para hoy 29 de febrero, se amplía hasta el próximo viernes 2 de marzo.

         

Imagen de la entrada

El Patio del Alcázar durante su limpieza

 

 

 

 

          Por otra parte, también durante esta semana y como continuación del  plan de mantenimiento previsto para este año, se está procediendo por personal del Museo a la pintura de las fachadas del Patio del Alcázar. A primeros de año se pintaron también la Tienda de Ultramarinos, Bodega, Lagar de Aceite y Herrería-Forja. Este plan de mantenimiento se inició en 2011, con la pintura de las salas de la Casa Burguesa y las del ala de Juguetería, Escuela, Imprenta e Indumentaria, además de adecuar el acceso a través del Patio de Columnas de la Cámara Agraria.

Kim Soler expone en el Museo «Naturalezas vivas, naturalezas muertas»

Imagen de la entrada          En la Sala de Actividades Alternativas de nuestro Museo podrá visitarse, del 2 de marzo al 8 de abril, la exposición de pinturas y dibujos “Naturalezas vivas, naturalezas muertas” del artista plástico Kim Soler.

          Kim Soler nace en Barcelona en el año 1951. A partir de los años setenta empieza su andadura por Europa: París, donde reside más de un año, Alemania, Holanda, Suiza, etc., adquiriendo en cada uno de estos países su formación autodidacta en pintura, escultura y grabado.

          En 1974 celebra su primera exposición en Palma de Mallorca. Posteriormente fija su residencia en el Bajo Ampurdán en Gerona, donde contacta y convive con pintores de renombre como Cuixart, Viola, Candelaria, Casademont, etc., que en cierta manera guían su vida por el mundo del arte.

          Desde entonces presenta sus obras en España, Canadá, Alemania, Holanda, Francia, Mónaco, República Dominicana y Portugal, superando el centenar de exposiciones En el año 2000 es nombrado Ilustre Académico Numerario por la Academia Mundial de Ciencias Tecnológicas y Trabajos Profesionales en la Universidad de Valencia.

          A mediados de la década fija su residencia en Arcos de la Frontera, celebrando desde entonces varias exposiciones individuales en Cádiz y Sevilla.

Imagen de la entrada          En Naturalezas Vivas, naturalezas muertas, Kim Soler hace un recorrido por su trayectoria artística en la que ofrece al espectador su particular visión del mundo taurino, a través de obras de gran fuerza expresiva junto a bodegones realizados con gran realismo y maestría.

          Más información sobre la biografía, exposiciones y obra de Kim Soler en nuestro álbum en Facebook: http://www.facebook.com/museodeolivenza o en la web: http://www.kimsoler.com

La exposición «¡Cómo hemos cambiado…!» en Barcarrota

Imagen de la entrada

Un aspecto de la exposición en Barcarrota

          La exposición «¡Cómo hemos cambiado…!», producida por el Museo Etnográfico Extremeño «González Santana» de Olivenza podrá visitarse entre los días 13 y 29 de febrero de 2012 en el Salón de Actos del Centro Cultural Luis García Iglesias de Barcarrota. Esta exposición, producida por el Museo Etnográfico Extremeño «González Santana» y celebrada en su Sala de Usos Múltiples entre los meses de octubre y diciembre de 2011, pretende poner de relieve,  en sus aspectos más cotidianos y domésticos,  la evolución tecnológica sufrida desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, mostrando una serie de objetos ya en desuso junto a  su equivalente actual.

          ¡Cómo hemos cambiado…! se divide en nueve secciones: en la primera se exhiben útiles de cocina, limpieza de la casa, calefacción, confección y cuidado de la ropa. La segunda nos aproxima a los cambios en la forma de vestir. Las dos siguientes nos permiten comparar la evolución de los complementos de uso personal y de aseo. Al cuidado de los niños y a los juguetes se dedican las secciones quinta y sexta. Las tres últimas, en cambio muestran material de escritorio, imagen, sonido y útiles de fumador.

          La mayor parte de las piezas antiguas exhibidas son propiedad del Museo, procedentes de los ricos y heterogéneos fondos custodiados en sus almacenes. Esta y otras futuras exposiciones serán uno de los cauces para difundir la riqueza de estas colecciones injustamente desconocidas. A estos objetos  se han añadido otros cedidos por vecinos y casas comerciales de Barcarrota para enriquecer la muestra.

          Este intercambio hace realidad la vocación del Museo de hacer itinerar sus exposiciones para hacerlas accesibles a un mayor número de personas y ha sido posible gracias a la colaboración entre la Biblioteca de Barcarrota Francisco de Peñaranda y el Museo, plasmada con la celebración en este último de la exposición «La Biblioteca de Barcarrota y la villa de Olivenza: vínculos de unión entre España y Portugal«, también visitable hasta el próximo 29 de febrero.

Por la sede de la exposición han pasado ya más de 200 alumnos de los centros educativos de Barcarrota, tanto el C.P. Hernando de Soto como del I.E.S. Virgen del Soterraño.

          Pretendemos que esta exposición sea una modesta contribución para que los jóvenes y no tan jóvenes conozcan mejor nuestro pasado de una forma amena y divertida, a través de la difusión del legado que nos ha sido transmitido. De esta forma sabremos valorar nuestro presente y mejorar nuestro futuro.

          Tras su clausura en Barcarrota «¡Cómo hemos cambiado…» viajará también a la localidad pacense de Don Benito, solicitada por su Museo Etnográfico

Exposición fotográfica colectiva «VANUS»

          Imagen de la entradaEn la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño  “González Santana” de Olivenza (Badajoz) podrá visitarse, del 1 al 19 de febrero, la exposición fotográfica Vanus. Esta muestra es obra de los integrantes del Grupo Nº F, compuesto por fotógrafos aficionados que intentan, a través de sus instantáneas, expresar su visión de elementos arquitectónicos tan comunes como puertas y ventanas (vanos).

          Forman este grupo Héctor Archilla, Mª Pilar Casado, Marietta Felices, Paco Gámez, Alberto Lorenzo, Olga Palacios Eva María y Sofía Vaz.

          Vanus surge de una reunión entre amigos, de un propósito común, de una afición compartida y de la intención de mirar el mundo a través de huecos abiertos al exterior, de objetos cotidianos que invitan a salir o entrar, a pasar y observar, a disfrutar del paisaje o simplemente a  asombrarse.

          El grupo Nº F inicia su andadura abriendo una puerta, invitando a disfrutar de nuestro entorno desde un punto de vista común: vivir la fotografía

          La muestra podrá visitarse en horario de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 de martes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 los sábados, así como los domingos desde las 10:00 hasta las 14:00.

          Una selección de estas fotografías está disponible en nuestro Facebook http://facebook.com/museodeolivenzaMás información sobre la exposición en el portfolio del Grupo Nº F en la dirección web http://www.wix.com/nfbadajoz/vanus

Inauguración exposición «La Biblioteca de Barcarrota y la villa de Olivenza …»

Imagen de la entrada

Un momento de la presentación

El viernes 20 de enero a las 19:00 h. quedó inaugurada con un sencillo acto la exposición La Biblioteca de Barcarrota y la villa de Olivenza: vínculos de unión entre España y Portugal. Al mismo acudieron representantes de la vida cultural, social y política de Olivenza y Barcarrota.

La presentación de la exposición corrió a cargo de Miguel Ángel Vallecillo, Director del Museo,  Juan María González Antúnez, responsable de la Biblioteca Pública de Barcarrota Francisco de Peñaranda, Francisco José Toscano Antúnez y Miguel Ángel Serrano Berrocal, Concejales de Cultura y Turismo respectivamente del Ayuntamiento de Olivenza, y los profesores de la UEX Juan Carrasco, traductor del portugués a castellano de la Oraçã da Empardeada, una de las obras de la Biblioteca  y Fernando Serrano Mangas,  descubridor de la identidad del ocultador de los libros en el siglo XVI, el médico converso natural de Llerena Francisco de Peñaranda. Serrano Mangas ponderó la importancia de la Biblioteca y su honda vinculación con Portugal.

Tras la presentación Juan María González Antúnez ofreció a los presentes una visita guiada por los contenidos de la exposición.

Clausura del VIII Salón de Otoño de Pintores Oliventinos

Imagen de la entrada

Los artistas participantes tuvieron la oportunidad de conocerse

          La tarde del pasado lunes 9 de enero se reunieron en la Sala de Actividades Alternativas del Museo los/as artistas participantes en el VIII Salón de Otoño de Pintores Oliventinos. Esta exposición, que ha permanecido abierta durante los meses de noviembre y diciembre, es ya una cita tradicional que cuenta con un gran éxito entre el público que nos visita, de tal modo que se prevé incluso su celebración en la vecina localidad de Alconchel, solicitada por el Área de Cultura de su Ayuntamiento.

          Desde la dirección del Museo se ha pretendido con este sencillo acto poner en contacto a los/as pintores/as , que en muchos casos no se conocían entre sí y agradecerles de este modo su generosa participación en esta actividad.  Tras compartir un café y unos dulces, se hizo entrega a los/as presentes de un pequeño obsequio, y se les solicitó su colaboración en la IX edición de 2012.

Exposición Arte, fe y cultura: belenes de José Francisco Borge Fernández

Imagen de la entrada

Cartel de la exposición

          Desde el viernes 16 de diciembre puede visitarse en la Sala de Usos Múltiples del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana”  de Olivenza la exposición Arte, fe y cultura: belenes de José Francisco Borge Fernández.

Imagen de la entrada

Belén del ex mandatario panameño Ernesto Pérez Balladares

     

     Borge es un maestro de Villanueva del Fresno que tiene la afición de coleccionar belenes. En la actualidad posee más de 80. La peculiaridad de estos nacimientos recae en que con sus figuras se puede dar la vuelta al mundo ya que son de procedencia tan diversa como Portugal, Iberoamérica, Tierra Santa, Egipto o Filipinas,

Imagen de la entrada

Belén de Rafael Ortega

         

Pero la importancia de su exposición también radica en la veintena de colaboradores que han contribuido a este conjunto. Personalidades como los ex mandatarios de Filipinas y Panamá, Corazón Aquino y Ernesto Pérez Balladares; María José Rita, de Portugal, o españoles como el ex presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, Manuel Fraga Iribarne, Francesc Antich, Ana Botella, Jordi Pujol o la Duquesa de Alba. También hay figuras de artesanos conocidos como el ceramista extremeño Rafael Ortega, la asturiana Dulce María Carvajal o la azoreña María Clara Gusmäo. Para conseguir los belenes de estas personalidades Borge escribe cartas de petición que no siempre son atendidas. En cambio sus familiares y amigos, conocedores de su afición  suelen regalárselos. Los belenes que más ilusionarían a Borge serían los de la Casa Real y el del Papa Benedicto XVI, pero en ambos casos es prácticamente imposible eludir los filtros de las secretarías.

          Los objetivos de esta muestra son totalmente altruistas. Entre ellos está mantener la presencia del nacimiento en los hogares, dar a conocer la artesanía de otros lugares y colaborar con algunas oenegés para la adquisición de fondos.

          Borge comenzó su colección de belenes del mundo hace 28 años, a partir de un ejemplar monumental, creado por él mismo en el que las piezas «hablaban» en una representación de alrededor de tres cuartos de hora de duración.

          Entre los materiales con los que se han confeccionado las distintas figuras de los belenes hay productos naturales como piedra, madera, metal, arcilla, resina o paja. Así, en esta muestra se pueden encontrar piezas raras como las realizadas con madera de olivo o incluso maderas nobles filipinas. Los más entrañables para el coleccionista son un misterio de su niñez, del año 1952, y otro que le regaló el día del nacimiento de su hijo el escritor mexicano Sebastián Verti.

          La exposición podrá visitarse en el Museo hasta el próximo 8 de enero de 2012 en el horario normal de apertura. Durante las fiestas navideñas el Museo permanecerá cerrado los días 24, 25, 26 y 31 de enero de 2011 y 1, 2 y 6 de enero de 2012.

El MEIAC de Badajoz inaugura la exposición «Protagonistas en la sombra»

Hasta el próximo 29 de enero de 2012 podrá visitarse en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz (M.E.I.A.C.) la exposición Protagonistas en la sombra: evolución de la imagen de la mujer española en los fondos fotográficos de la Agencia EFE.

Imagen de la entrada

Organizada por Acción Cultural Española (AC/E) con los fondos del Archivo de EFE y la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura, y con Cristina Zelichla como comisaria, la muestra se divide en tres apartados temáticos, Trabajo, Ámbito doméstico/Ámbito público y Ocio, deporte, ciencia, cultura.

Se centra ante todo en las mujeres anónimas, verdaderas protagonistas en la sombra de la profunda transformación que ha vivido la sociedad española, y en la figura femenina, que ha sido con frecuencia discriminada.

Protagonistas en la sombra permite además establecer un diálogo entre las imágenes de Efe y diferentes obras del MEIAC correspondientes a las colecciones iberoamericana, con autoras como Liliana Porter y Priscilla Monge portuguesa, con Rita Magalhães y Joana Pimentel o extremeña, con Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto.

Con más de cien años de recorrido, la muestra comienza a principios del siglo XX , cuando todavía había una mínima presencia femenina en la vida pública.

Las imágenes reflejan luego el nacimiento del movimiento feminista español, la paulatina incorporación de la mujer al mercado laboral y la universidad y la instauración de la República en 1931.

La exposición también recoge fotografías de la Guerra Civil, de la dictadura franquista, la Transición y la instauración de la democracia para terminar en la actualidad, con imágenes que reflejan «el papel relevante de la mujer en todos los ámbitos de la vida pública y privada y su avance, con paso firme, hacia una efectiva igualdad de género».

Protagonistas en la sombra, que llega ahora a Badajoz, pudo verse en Bruselas con motivo de la Presidencia Española del Consejo Europeo de la UE en el primer semestre de 2010.

Fuentes: M.E.I.A.C./ ABC.es

Abierto al público el VIII Salón de Otoño de pintores oliventinos

Imagen de la entrada

Cartel de la edición 2011

Imagen de la entrada

Vista de la exposición

 A partir del martes 8 de noviembre podrá visitarse en la Sala de Actividades Alternativas del Museo Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza el VIII Salón de Otoño de Pintores Oliventinos, en su edición de 2011.

En la muestra, una cita ya tradicional en la programación del Museo,  han participado 27 artistas, en su mayor parte naturales o residentes en Olivenza.

 

 

El área de exposición reúne un total de 46 obras de diferente temática (paisajes, retratos, bodegones, abstracción, etc.) y técnicas variadas (óleo, acrílicos, carbón, sanguina, creta o grafito).

El Salón permanecerá abierto hasta el 8 de enero de 2012 en horario de Museo (martes a viernes de 11,00  a 14,00 h. / 16,00 a 19,00 h., sábados 10,00 a 14,00 h. /16,00 a 19,00 h. y domingos 10,00 a 14,00 h.). Desde la Dirección del Museo queremos agradecer a todos los artistas presentes en esta edición su colaboración.