Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Utillaje



Las bases tradicionales de la economía oliventina fueron la agricultura, la ganadería y, con menor peso, las actividades artesanas, comerciales e industriales ligadas a esos sectores. Esta sala pretende ser un merecido homenaje al anónimo trabajo de muchos hombres y mujeres.
Preside la estancia una barca o barco del Guadiana, como gustaba llamarlo su donante, de forma romboidal y labrado en madera. En él se reconocen sus remos, asientos, traba maestra, calamollo, cuartos, palo balsero, usado para juchear, es decir, ahuyentar los peces contra las redes, traviesa y costera. Fue construido en la vecina localidad de Cheles y trasladado, río arriba, hasta la aldea de Villarreal.
La sala muestra también dos ejemplares de arado: el romano, de grandes dimensiones, realizado en madera; y otro de vertedera, de hierro y más evolucionado, así como otros instrumentos para preparar la tierra como azadas, palas y escardillos, usados manualmente; mientras que tirados por animales, se exhiben un cultivador y una grada o rastra.

Otras herramientas presentes son una sembradora con depósito, además de una espolvoreadora y pulverizadora para combatir las plagas y un trillo, con tres rodillos y dientes trapezoidales.
En el centro, hacia el fondo, el trillo, con tres rodillos y dientes trapezoidales.
Para la siega, grupo de hoces y guadaña, junto a una colodra o estuche para guardar la piedra de afilar, pues la hoja de estas herramientas se desgastaba frecuentemente por su uso. También, bieldos, horcas, pala de madera, utilizadas para limpiar el grano y parte de una máquina aventadora, con la misma función, pero más avanzada técnicamente.
A la izquierda, colección de medidas de grano. Sobre ella, dos romanas como instrumento de peso.

Además de los útiles empleados en el proceso de cultivo, se observan en la sala las siguientes secciones:
- GANADERÍA: Látigos, tenazas de anillado, hierros de marcar.
- GANADERÍA OVINA: Esquiladora, jarros de ordeño, esprimijo, cinchos, carlancas …
- PODA: Podones, podaderas, tijeras de podar, hachas…
- CAZA: Reclamos (uno de ellos para perdiz), aparatos para preparar cartuchos, bolsa de munición, cepos…
- AVICULTURA: Dos incubadoras para la cría de pollos.
- APICULTURA: Dos tipos de colmenas: de cajón y de corcho.
Testimonio de la importancia de la vida pastoril en la zona es la reproducción de un chozo, en cuyo interior se reconocen algunos útiles empleados en el día a día. Por último , destacan los arreos de caballería repartidos por la sala: cangas, cangones, colleras, horcates, yugos, cabezales, serón, aguaderas, etc.
Monografía