
Un arenero o salvadera, Pieza del Mes de marzo 2019
Es imposible hablar de la historia de la escritura sin hacer referencia a la importancia de los soportes en los que se plasma y de los útiles para ejecutarla. Estos han sido muy variados a lo largo de los tiempos.
En algunos casos, el material de escritura dejaba espesos trazos de tinta que exigía mucho tiempo de secado.
Antes de la aparición del papel secante y desde mediados del s. XVI, se usaba la salvadera para solventar este inconveniente.
El Museo muestra durante el mes de marzo un ejemplar de este antaño popular utensilio de escritorio. Se trata de un pequeño recipiente, parecido a un salero, que esparcía arena o polvos secantes sobre un manuscrito con objeto de acelerar el secado de la tinta. Es de cristal, de planta cuadrada y tapa metálica con agujeros; ésta es cóncava para que fuera más fácil volver a poner la arena dentro del recipiente.
El arenero podía ser de diferentes formas (cuadrado, hexagonal, cilíndricos, etc.) y materiales (loza, vidrio, plata, etc.). Necesariamente estaba incluido en los utensilios para escribir, al igual que el tintero, la pluma y el cuchillo abrecartas.
La palabra salvadera es un derivativo de la voz castellana salvado. Se le da este nombre al recipiente porque antiguamente en lugar de polvos se usaba salvado, es decir, cáscara del grano de los cereales desmenuzada por la molienda, con la finalidad de enjugar los escritos.
También se le llama arenero por ser la arena uno de los materiales que contenía.
La pieza que exponemos fue donada al Museo por su fundador y primer director D. Francisco González Santana.