La Estela de Monteblanco, incluida en un estudio de la Fundación Sueca de Investigación

El lunes 1 de abril de 2019 un equipo encabezado por la investigadora española Marta Diaz Guardamino, de la Universidad de Durham (Reino Unido), se desplazó hasta Olivenza para documentar la estela guerrera de Monteblanco, realizando un escáner 3D con destino a un estudio financiado por la Fundación Sueca de Investigación.

Un momento del proceso de escaneado en 3D

La estela de Monteblanco es una losa del finales del Bronce Final hispano (ss. VIII-IX a. C.) custodiada en la Sala de Arqueología del Museo Etnográfico Extremeño González Santana y en la que aparecen esquematizadas, entre otras, las figuras de un guerrero y elementos rituales como un espejo, un carro, un escudo o una lanza.

La investigadora española Marta Díaz Guardamino

Esta investigación, en la que también colabora el profesor Johan Ling, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), pretende llevar a cabo un análisis comparativo entre las estelas guerreras del Suroeste de Europa y el arte rupestre de la Edad del Bronce Final del Sur de Escandinavia. El objetivo es crear documentación digital de alta resolución de una gran parte de las estelas para reevaluarlas desde un marco de análisis renovado, que valore, además de su iconografía, las técnicas de grabado y su secuencia de ejecución.

La difusión de los resultados utilizaría el modelo 3D para colgarlo en la red a través de un repositorio web, utilizando una base de datos existente en Suecia (Swedish Rock Art Research Archives SHFA), el archivo de arte rupestre más extenso y completo que existe en Europa, además de enlaces a modelos subidos en su cuenta institucional de Sketchfab, una fuente de información de primera línea para investigadores.

En el transcurso de este estudio, que abarcará un período de cinco años, también se analizarán otras estelas guerreras extremeñas propiedad del Museo Arqueológico de Badajoz y del Museo de Cáceres.